Recuerdos de 8 Bits


Un Paseo por Nuestra Historia


Artículo realizado por
Fernando Rodríguez.







Aventuras AD. La cuna de la aventura en España

Como lo prometido es deuda en este número de Macedonia vamos hablar del mítico y personalísimo sello español Aventuras AD sin duda, la casa más importante que existió en nuestro país en el campo de las aventuras conversacionales. Cuando un servidor se pone a recordar su juventud, su infancia, pasan por delante de sus ojos multitud de compañías, tanto españolas como extranjeras. De las españolas se guardan muy buenos recuerdos pero, quizás, algo injustos pues siempre recordamos los cuatro o cinco nombres más importantes y nos olvidamos por completo de los sellos que, en muchas ocasiones, "alimentaban" a las primeras. Aventuras AD (que no AD como intentaré aclarar más adelante), comenzó su andadura en el panorama informático como una casa que, trazando un sabio plan de producción, fue capaz de sentar un "estándar" dentro de la creación aventurera española que es lo mismo que decir que aguantaron hasta el final, hasta cuando ya no es que no funcionara el género aventurero sino que los que ponían el dinero, ya no lo tenían. Pero vayamos por partes...

¿Es AD o Aventuras AD?

Esta pregunta es vital para comenzar a describir el nacimiento de esta legendaria compañía ya que, antes de que lo que hoy en día conocemos por Aventuras AD hiciera acto de presencia y sentara "cátedra" existió otra cosa llamada AD que poco tiene, en el significado, que ver con la primera.

Vamos a situarnos. Estamos en la época en la que Dinamic hacía juegos y era conocida por la calidad de los mismos, estamos en la época de los auténticos hermanos Ruiz. Por aquellas fechas, las aventuras conversacionales en España eran más o menos algo desconocido, reservado a una minoría que las adquiría vía importación con el "único" consuelo de tener una joya del soft entre sus manos pero, también, tener que enfrentarse a un buen montón de pantallas en inglés, está claro que por aquellas fechas lo que mandaba era la vídeo - aventura y los arcades. Sin embargo, España también era, como todos sabemos, una fuente muy importante de producción dentro de Europa y no tardando se comenzaron a realizar aventuras conversacionales en nuestro país.

Como no podía ser de otro modo, fue Dinamic la que se llevó "el gato al agua" con títulos como El Quijote, Los pájaros de Bangkok, Megacorp (título inspirado, en gran parte, en la gran obra aventurera, Rebel Planet) o, la parodia, La guerra de las Vajillas. Estos títulos salieron bajo un sello específico de Dinamic llamado AD, esto es, Aventuras Dinamic. Como podéis apreciar, Aventuras AD, aún no ha hecho acto de presencia "tan sólo", tenemos unos pocos títulos que Dinamic produjo bajo un sello específico, AD. Este sello, se caracterizaba por no tener un grupo de desarrollo concreto, es decir, AD, lo eran todas aquellos sellos distintos que, habiendo realizado una aventura, vendían sus derechos a Dinamic publicándolos, esta última, bajo el sello AD. Creo que es muy importante volver sobre el hecho de que, aunque en España se hacían aventuras, estas no tenían una base de producción sólida en el sentido de que no había una o varias entidades con suficiente "peso" y determinación para especializarse en su producción de un modo continuado. Sin embargo, aparecerá un señor llamado Andrés Samudio, el padre de Aventuras AD y una de las máximas personalidades (por no decir la máxima) del mundo de la aventura de nuestro país.

Sí, es en el año 1988 cuando Andrés Samudio, después de crear, junto al programador Manolo Martínez y el grafista Carlos Marqués, su propia versión de La Aventura Original decide darla a conocer. Antes de proseguir con la explicación, hay que añadir que, si bien, la Aventura Original serviría como "carta de presentación" a Samudio éste, ya habría creado otra aventura con anterioridad (remarcando, aún más, la experiencia de esta persona en el mundo de la aventura), se trataba de La Diosa de Cozumel, título al que se retornaría en un futuro...

Volviendo al punto en el que nos encontrábamos, La Aventura Orignal serviría para dar a conocer el trabajo del pequeño gran grupo Samusoft. El camino más lógico sería el de acudir a los hermanos Ruiz de Dinamic ofreciéndoles la distribución del producto. Es, en este punto, cuando podemos hablar de que está naciendo Aventuras AD ya que, a raíz de la distribución de la Aventura Original, Samusoft, que era el sello de Andrés Samudio, y Dinamic se van a sentar a conversar. Así, mediante un acuerdo, Dinamic se va a comprometer a sacar a la venta aventuras conversacionales realizadas, en exclusiva, por un nuevo sello con ubicación en Valencia, dicho nuevo sello, capitaneado por el irrepetible Samudio, tomará el nombre de Aventuras AD pero, y esto es muy importante, por pura estrategia de mercado, es decir, Dinamic ya había abierto una brecha en el sector aventurero mediante la "denominación" AD, así que, para aprovechar todo el posible "marqueting" que ya se había construido, se decidió añadir al nombre la coletilla AD por pura estrategia de mercado. Por tanto, recordad, que el grupo valenciano se llamará Aventuras AD, no significaba que perteneciera a Dinamic. Aventuras AD, fue un sello independiente que "utilizaba" a Dinamic como distribuidora (algo igual a lo que está ocurriendo en nuestros días con casas como Péndulo Studios, Efecto Caos, Balance, etc,), es decir, Aventuras AD hacía los juegos y Dinamic se encargaba de todas las cuestiones económicas mediante la distribución y la puesta de "material". Es muy importante tener esto bien claro ya que son temas muy delicados...

Andrés Samudio y ese irrepetible equipo llamado Aventuras AD.

Como comentábamos más arriba, Aventuras AD estuvo formada inicialmente por Andrés Samudio, Manolo Martínez y Carlos Marqués sin embargo, era a todas luces, un equipo insuficiente si lo que se pretendía era sacar títulos en plan mucho más serio y con una línea de producción constante y creciente, es decir, títulos profesionales y capaces de competir con la multitud de juegos que inundaban aquellos tiempos de 8 bits.

Progresivamente y una vez "abiertas" las oficinas de Aventuras AD en Valencia, se fueron incorporando más personas a la plantilla de este mítico grupo, así, tenemos a Juan Manuel Medina que cubrió la parte programadora después de la ida de Manolo Martínez, esto es, la segunda y última etapa de Aventuras AD, Juan J. Muñoz, con la importante tarea de colaborar codo con codo con Andrés en todo lo referente a guiones y texto (y el director del CAAD, club del que se hablará después) y ya, cuando los ordenadores de 16 bits empezaron a asomar su cabeza fue otro grafista el que se encargaba de trabajar con ellos, este era Carlos Darder.

Estas personas configuraron el equipo principal, la "columna vertebral" de Aventuras AD sin embargo, también había una gran cantidad de colaboradores y demás personal encargado en depurar el trabajo de ellos mediante las imperdonables etapas de testeo (cosa normal en toda producción que se precie), apuntar nuevas ideas o colaborar en algún tema de producción del producto en sí, como por ejemplo, los aspectos gráficos y aquí deberíamos de citar a dos estupendos dibujantes como son Paco Zarco y Vicente Misas.

Como dato anecdótico, en la labor de testeo se volcaba todo el equipo de Aventuras AD y, en especial, hay que reseñar la importante participación de Eva Samitier, la secretaria de Aventuras AD, y las hijas de Andrés, Mónica y Guisela.



En la foto, una parte muy importante de Aventuras AD:
Empezando por la izquierda Eva Samitier, secretaria y
betatester, luego Juan Antonio Darder, grafista de 16 bits, Carlos Marqués,
grafista de 8 bits, Juanjo Muñoz guionista y director actual del CAAD,
Paco Zarco y Vicente Misas, dibujantes y finalmente Andrés Samudio, director de Aventuras AD



Antes de dejar este apartado dedicado a comentar la plantilla de Aventuras AD, me gustaría hacer mención especial, otra vez, a Andrés Samudio que fue no sólo el motor de esta compañía sino que se convirtió, por méritos propios, en uno de los personajes no sólo más importantes (o el que más) del panorama aventurero español, sino que también lo fue en todo el conjunto global de la época de los 8 bits. ¿Quién no recuerda los estupendos artículos de Samudio en la desaparecida y controvertida (al menos en su etapa final) MicroHobby?, artículos, todos ellos, cargados de una gran personalidad y profundidad que, ahora que soy "más "mayorcito", vuelvo a leer cuando la nostalgia se apodera de mi. A Samudio se le puede considerar como una de las personalidades de aquella época de los 8 bits, como una de las figuras claves dentro de todo lo que llegó a ser nuestra industria. A él se le deben muchas cosas, entre otras, las activas colaboraciones en revistas del sector y cuando digo revistas, no sólo estoy pensando en la añorada por muchos y criticada por otros, MicroHobby sino que también lo hago en MegaOcio, publicación que contaba con Andrés Samudio para llevar adelante una sección dedicada a ayudar a toda la legión de aventureros que había en nuestro país. Creo que queda claro la importancia de Samudio no sólo como el padre de Aventuras AD sino que también como uno de las 5 o 6 figuras españolas claves de nuestra época oro dentro del software de entretenimiento.

Un repaso a los títulos de Aventuras AD.

Durante todo el tiempo que Aventuras AD estuvo en funcionamiento, que fueron 5 años, se produjeron 6 títulos, muchos de los cuales son considerados ya como auténticas obras de culto. Uno de los aspectos que se podrían destacar acerca de la línea de producción del grupo valenciano sería la de haber comenzado tocando guiones y desarrollos distintos para acabar realizando una impecable triología que, lógicamente, suponían una continuidad en cuanto a la línea de producción que anteriormente mencionaba.

La primera aventura que salió con la denominación de Aventuras AD fue su propia versión de La Aventura Original. Para los que no lo sepan, decir que la práctica totalidad del "universo aventurero" comparte la idea de que la primera aventura conversacional fue Colossal Cave programa que se escribió a finales de los años 60 por Crowther y Woods. Dicha aventura fue escrita totalmente en Fortran (el lenguaje estándar pues aún el C no estaba desarrollado, entre otras cosas porque el sistema operativo para el que se construiría, esto es, el Unix –1969-, aún no había sido desarrollado por entero) y sentó cátedra pues todas las aventuras que se crearían después iban a ser variaciones sobre el clásico de Crowther y Woods. En el caso de Aventuras AD, la primera parte del juego consistía en hallar la entrada a las grutas, mientras que la segunda se basaba por completo en el robo y posterior huida del infierno subterráneo. La Aventura Original fue, sin duda alguna, un forma estupenda de entrar en escena para el grupo valenciano.

Pantalla de la Aventura Original

A la Aventura Original le seguiría, un añito después, en el 89 Jabato uno de los juegos que más expectación causó pues se trataba del primer producto totalmente "made in Aventuras AD", al no estar inspirado en ninguna aventura anterior. Jabato a muchos de vosotros os sonará pues se trataba de un conocido personaje del cómic. En el juego de Aventuras AD, deberíamos de escapar de una mazmorra romana para encontrar a nuestra (cómo no) amada a través de todo el Imperio Romano y Egipto. Pese a que Jabato fue el segundo programa de Aventuras AD también puede ser considerado como la consagración del grupo ya que, como veremos a continuación, la experiencia fue ampliamente asentada y al siguiente año, esto es, en el 90 podríamos disfrutar nada menos que de dos nuevas e importantes aventuras.

Portada de Cozumel

La primera de las aventuras con las que Aventuras AD abrió su particular año 1990 fue la conocida Cozumel, aventura que supondría un auténtico punto de inflexión en su producción ya que constituía la primera parte de su famosa triología. Hay que tener en cuenta que, este título era realmente La Diosa de Cozumel original de Andrés y que fue renombrada a Cozumel, debido a que se pensaba traducirla y exportarla al extranjero, resultando por tanto un título mucho más "comprensible".

En la Cozumel, nos introducíamos en la piel de Doc Monro el cual, tras llegar a la isla de Cozumel a causa de un terrible naufragio de su expedición destinada a explorar los restos de la civilización maya, se encuentra en serios apuros y deberá de ingeniárselas para sobrevivir al tiempo que intentar llegar a su destino sin nadie de su expedición.

Después de Cozumel, vendría y en el mismo 1990, como ya apunté más arriba, una producción que se "escapaba" de la temática más o menos general de todas sus creaciones. Se trataba de la Aventura Espacial (sí, la de la portada con aquella chica tan... ;-) ) en esta aventura, pertenecíamos a un reducido y selecto grupo formado por la élite de las razas interestelares, nuestro objetivo era el de detener una sonda que amenazaba con destruir todo el universo habitado. De la Aventura Original decir que, tal vez, no obtuvo tanto éxito crítico como las anteriores producciones ahora bien, contaba al igual que contó La Diosa de Cozumel con unos gráficos magníficos para las versiones de 16 bits. Estábamos asistiendo ya a una evolución lógica de Aventuras AD. ¡Qué lástima que no pudieran seguir así!....

Las dos últimas grandes producciones de Aventuras AD serían las que cerrarían la triología iniciada con Cozumel. Así, en el 91 podríamos jugar con Los Templos Sagrados y en el 92 con Chichén Itzá, final de las aventuras de Doc Monro y final, también, de nuestra querida Aventuras AD.

Antes de dar por acabado el recorrido por los títulos de Aventuras AD, habría que señalar que, en realidad, el sello Valenciano hizo más aventuras además de las seis conocidas. Se hicieron versiones para Atari ST de Los Pájaros de Bangkok y Don Quijote, que nunca vieron la luz, así como otra aventura de Spectrum Supervivencia, más conocida como El Fifurcio. Esta última se hizo especialmente para la revista MicroHobby, y consistía en la aventura demo del parser PAW, traducida, mejorada y con más localidades y problemas.

Y otra más que se nos fue...

Quizás muchos opinen que la desaparición de Aventuras AD se debió simplemente al hecho de que "no vendían", es decir, que el género de las aventuras conversacionales era algo totalmente muerto. En parte, sea cierto que, como en todas las cosas hay que avanzar y, concretamente en el caso de las aventuras, estaban ya empezando a sonar aires con nombres como Sierra On-Line o LucasFilm Games dispuestos a poner "patas arriba" este sector y a "reeducar" a los jugadores Europeos. Quizás, Aventuras AD se debería de haber "actualizado" antes y dejar de trabajar sobre aventuras de texto. Sin embargo, el que piense así se equivoca o, mejor dicho, el que piense así es que realmente conoce poco la historia del soft español.

Por aquel 1992, las trompetas que anunciaban la desaparición de las casas de 8 bits eran ya un hecho, sin embargo, había un grave problema, en España aún se "vendía" en formato de 8 bits y, por otro lado, el producir para los 16 bits, sobre todo Amiga y Atari no era rentable, es decir, se perdía dinero, más que haciendo lo mismo para los 8 bits. Como nuestras casas desarrolladoras "no vivían del aire", no podían permitirse el lujo de cambiar a una plataforma de la que sí, estaba el futuro, pero no a corto plazo. Este hecho, obligo a tener que seguir produciendo para una gran cantidad de plataformas distintas e imposibilitó el hecho de invertir en desarrollo de "nuevas tecnologías" tales como un sistema gráfico para el desarrollo de aventuras. Pero, ¡cómo se puede pensar que Aventuras AD no quisiera realizar sus aventuras lo más avanzadas tecnológicamente posibles!, creo que pensar así es una total equivocación. La verdadera causa del adiós repentino y llorado a Aventuras AD se debió única y exclusivamente a la muerte de la industria en nuestro país, a la caída de grandes "imperios" económicos como fueran Dinamic, Opera, Zigurat o Topo que llevaron tras de sí al resto de casas que debían de "amamantarse" económicamente de estas. Una de las cosas que estoy aprendiendo después de hablar, gracias a Macedonia, con personalidades de aquella época es a quitar aquel concepto del "en España nuestros programadores no fueron capaces de adaptarse a la tecnología de 16 bits" ya que sí que hubieran sido capaces de eso y mucho más, como se demostró con algunas representaciones más que dignas. Lo que propició esa desaparición fue, el ya citado, "cochino" dinero que de la noche a la mañana se "tragó" a todas nues tras casas y, entre ellas, a Aventuras AD. No hace falta preguntarles mucho a las personas que crearon los juegos con los que crecimos muchos de nosotros para ver como aún recuerdan las ilusiones que tenían puestas con todos los nuevos proyectos que estaban preparando para llevar a cabo y que, por falta de recursos económicos, finalmente no pudieron abordar.

En el caso de Aventuras AD, esta suspensión de pagos desde Dinamic, hizo que jamás pudiéramos ver una aventura gráfica suya MÁS :,-(.

Sin embargo el espíritu de Aventuras AD sigue vivo...

Portada de un especial del CAAD

Sí, está claro que no volverá a existir una casa en el panorama nacional capaz de generar seguidores y más concretamente un club de personas dispuestas a levantar a su compañía preferida hasta la cima. Este es el caso del CAAD, o más formalmente, Club de Aventuras AD que, antes de la desaparición de la primera se asentó y empezó a funcionar como una publicación aventurera en la que los jugadores y seguidores de Aventuras AD tenían un lugar para "reunirse" y charlar de lo que realmente les gustaba, los juegos de Aventuras.

El CAAD fue ideado por Juan J. Muñoz (sí, uno de los miembros de Aventuras AD) en el año 1988 y, un año después, esto es en el 89 sacó su primer número. Y es que hablar del CAAD ocuparía montones de páginas como esta. Sólo tienes que acudir a su WEB y perderte durante toda una tarde (o todas las que te hagan falta) en sus archivos y textos, algo imprescindible para cualquier jugador con un mínimo concepto de lo que debe ser un juego de ordenador.

En la actualidad, el CAAD ya va por el número 33 y dentro de poco tendremos la suerte de asistir a su primer aniversario sí, el CAAD está apuntito de cumplir 10 años, toda una auténtica demostración de lo que debe ser un fanzine. Yo, personalmente, me arrepiento de mi ignorancia por haber estado viviendo por estos mundos sin haberme atrevido a preguntar, hasta no hace excesivamente poco tiempo ¿qué es eso llamado el CAAD?. Si es tú caso, por favor, pásate por su página.

Puedes saber más del CAAD, consultando la entrevista que hicimos, en el número 3 de Macedonia, a su director Juan J. Muñoz el cual, por cierto, ha sido de vital ayuda para la realización de este extenso artículo.

En fin, amigos, Aventuras AD desapareció pero sólo como entidad ya que, en la actualidad, existe una cosa llamada el CAAD que es un de los centros más importantes del panorama aventurero. Nuestro amigo y director del CAAD, Juanjo Muñoz, no se cansa de repetirnos que, con el décimo año del CAAD, la aventura en España promete volver a renacer, ¿qué que me parece?, pues que está en lo cierto, sólo tenéis que sentiros inmerso en este "mundo de la aventura" participando en él. Una forma bien sencilla es mediante el concurso de creación de aventuras más importante que hay en España y que está convocado, como no podía ser de otro modo, por el CAAD.
Si quieres obtener más información sobre el mismo, puedes consultar las bases desde Macedonia pulsando
aquí o bien, dirigiéndote directamente a la página del CAAD.

Documentación de apoyo:

CAAD
http://www.arrakis.es/~caad






RECUERDOS DE 8 BITS
a
MACEDONIA Magazine