Recuerdos de 8 Bits


Aquellos Maravillosos Bits


Artículo realizado por
Alejandro Ibáñez.
Con la colaboración de
Fernando Rodríguez y Alejandro Santacreu







Documental 'La Edad de Oro del Soft Español' (1985 - 1991)

Por fin la historia del videojuego se vio reflejada en el todopoderoso mundo de los medios de comunicación, más concretamente en el de la televisión. Aunque de momento en un canal minoritario al ser 'digital'.

Este principio necesario se llamó 'La Edad de Oro del Soft Español' y se trató de un documental de más o menos una hora de  duración en el que se repasó el software hecho aquí en España durante la era de los 8 bits.

En líneas generales estuvo realmente bien. No se puede negar que el tema tratado nos toca la fibra sensible, pero... ¿qué le vamos a hacer?.


También hubo una merecida presencia de
MicroHobby a través de su exdirector, Domingo Gómez.

Se podría decir que desde el principio se mantiene en el aire un guión convertido casi en trama que comienza con una breve descripción y termina con el triste desenlace final, quizá excesivamente dramatizado.

El repaso por los años 80 del videojuego español está acompañado en todo momento por las canciones más emblemáticas de aquella época dorada. Este acierto, lejos de ser anecdótico, queda como un sólido acierto para una imaginaria puntuación final.

Los videojuegos no son simplemente enumerados y descritos. Tras trazar una línea del tiempo y colocar las principales compañías españolas en ella, la gente de C: va sacando poco a poco los títulos más destacados, tanto para bien como para mal, haciendo incisos en los TOP10, como por ejemplo 'La Abadía del Crimen'.


Gabriel Nieto (director de Topo Soft) en el centro

Lejos de un aburrido documental descriptivo, el enfoque global trata de ser lo más vivo posible, sacando a los personajes TOP de aquella época hablando de sus experiencias y opinando sobre los temas principales, de vez en cuando acompañados de una voz en off.

A pesar de la auto-delimitación que el propio título ya crea, varios temas externos son tratados por encima. Por ejemplo, el del mundo de la emulación.

Gonzalo Suárez (Opera Soft
y actualmente Pyro Studios)
Aunque el conjunto global de información incluida en el documental es muy grande, algunas cosas quedan en el aire. Falta mucho Commodore 64 y mucho MSX y sobran bastantes escapadas a temas del extrarradio.

La conclusión que se puede sacar después de ver el documental es que ya era hora de que alguien tratara un tema tan importante como el del origen del software nacional de entretenimiento, algo que actualmente emerge con fuerza, con mucha fuerza.

Atreverse con un proyecto así, tiene mucho mérito. Y han salido del paso con nota, desde luego. Pero sabe a poco. A pesar de su larga duración te quedas algo insatisfecho. Quizá sea además de por el tema, por su buena realización técnica y por su elaborado guión. Y es que lo bueno pasa rápido.

Un aplauso para una iniciativa tan interesante como necesaria. Esperemos que no sea la última...



Breve comentario de Fernando Rodríguez

Antes de nada debo de reconocer que no tenía muchas esperanzas puestas en el reportaje. Mis mejores previsiones auguraban no más de 30 minutos de programa. Afortunadamente, estaba totalmente equivocado y el reportaje no sólo duró más de 30 minutos (1 hora), sino que fue de una calidad más que notable. El hecho de contar con gente tan representativa de lo que ha sido la historia del soft español, hace de este documento un punto de obligada referencia para todos los amantes de la historia de los videojuegos en España.

En líneas generales, el reportaje recoge las sensaciones de algunas de las personas más representativas de aquella época. Gente como Victor Ruíz (Dinamic), Jorge Granados (Zigurat), Gonzalo Suárez (Opera), Andrés Samudio (Aventuras AD), Gabriel Nieto 
Andrés Samudio (Aventuras AD)

(Topo) o Javier Fáfula (Zafiro, Dinamic, Topo...), comentan las experiencias vividas en aquella época contrastándolas, algunos, con su situación actual. Este hecho resulta de especial interés dentro del apartado en el que se habla de Aventuras AD. Andrés Samudio muestra, quizás, el lado real de lo que es, a día de hoy, el mundo de los videojuegos. Me dio un poco de rabia ver como un maestro de la creación como Samudio dejaba claro que los videojuegos, para él, ya habían acabado. Tampoco resulta una novedad el saber que grandes creadores de la época de los 8 bits ya han perdido la onda de este mundo de forma definitiva. En la entrevista que realizamos a Opera se dejo clara constancia de ello. El escuchar esas opiniones después de haber construido gran parte de la infancia en base a sus creaciones, sirve para eliminar toda la posible ingenuidad que pudieras tener entorno a los videojuegos descubriendo, quizás, el lado más real de este competitivo mercado. Y perder la ingenuidad no significa perder la ilusión. Son dos cosas totalmente distintas.

Sin querer extenderme más, pues esto es sólo un breve comentario personal, concluir que el documento resulta imprescindible. Cada uno deberá de sacar sus propias conclusiones (y os aseguro que se pueden sacar muchas conclusiones).
En líneas generales, el reportaje constata la cruda realidad de lo que fue la desaparición de esa industria del videojuego que tuvimos, de que los éxitos no vinieron solos o de carambola, que hubo siempre un ingente trabajo y que, en la actualidad, está en manos de todos los que nos consideramos entusiastas de este maravilloso mundo de los videojuegos, que la producción en España vuelva a alcanzar, o a superar, a la de aquellos tiempos.




Cómo lo vio Alejandro Santacreu "Auryn"

Yo ví el programa y desde luego se necesita una caja de pañuelos... ¡snif! bueno, para la mayoría de vosotros aquellos serían realmente "vuestros años dorados", para mí quedaron más bien como "los años dorados de aquellos gigantones de 7º EGB / 2ºBUP" puede que para llegar al teclado me fuese imprescindible una silla pero... jugué... y mucho. En programación no pasé de las resultonas representaciones gráficas que el BASIC de mi Oric - 1 /Commodore 16 me permitían pero... cuando ví a los integrantes de AD, Dinamic, Topo... con sus ordenadores guardados como reliquias (yo también los conservo, aunque debo reconocer que me deshice del más "moderno", aquel8086 Invescom que no había donde meterlo) probando sus juegos, cargando(aquel "load" / "loadrun") sus viejos juegos de los que la marca de chicles Sonrics, quizás lo recordéis, regalaba pegatinas con las carátulas en suschicles cilíndricos... aquel Capitán Trueno, la pulga... los listados interminables de la Hobby, los Syntax Error in line tres millones (que luego estaba bien copiada y que al mes siguiente aparecía, o no, en los listados de "Fe de errores...").

El programa ha estado muy bien, quizás no se lo parezca a alguien ajeno al mundillo, quizás, y sin quizás también, han desperdiciado la oportunidad de hacer algo realmente delicioso y "romanticón" pero la misma imaginación con la que suplíamos las carencias de aquellas inmersivas aventuras conversacionales nos sirve para subsanar inconscientemente las carencias del reportaje y corregir con nuestros recuerdos una época entrañable...

Más que comentar el programa me he involucrado pero... es inevitable. De todas formas, el futuro lo seguimos escribiendo y programando nosotros(bueno, yo no programo pero sí escribo :-D) y creo que la RED vuelve a dar una oportunidad no sólo al software español sino al universal programador independiente: freeware, shareware, consejos, trucos, modificaciones, reproductores caseros de MP3, decodificadores de... bueno, ya sabéis...nuestro mundillo siempre tendrá una segunda juventud ¿eh?.


ÚLTIMA REVISIÓN EN JULIO DE 1999




RECUERDOS DE 8 BITS
a
MACEDONIA Magazine