Recuerdos de 8 Bits


El Museo del Vídeojuego


Artículo realizado por
Carlos Peña González.







Goody.

Pantalla de presentación del Goody
Pantalla de presentación del Goody (version Spectrum)

No sé muy bien como empezar este artículo. La verdad es que será el primero de una serie de artículos sobre los juegos que me gustaron o me llamaron la atención de esa maravillosa época poblada por máquinas de 8 bits. Y quise empezar por el Goody porque de todos ellos fué uno de los que más me marcaron. ¿por qué? Pues porque sencillamente (aunque por entonces yo no lo sabía) reunía todos los requisitos de una videoaventura típica y yo adoro las videoaventuras, las aventuras gráficas y las conversacionales.
Me llamó la atención con respecto a otros juegos el hecho de que parecía que podías hacer lo que te daba la gana. Empezabas en tu casa y podías decicir quedarte o salir a dar una vuelta o coger el metro etc. Me estoy refiriendo por su puesto al caracter aventurero de este tipo de juegos en contraposición a la acción de los arcades de entonces. Nada más empezar ya te morías una vez si no empezabas a moverte y/o a dar palos a diestro y siniestro. Pues es este caracter presente en todas las aventuras de ordenador lo que me llamó la atención. Lo más parecido que había visto yo en máquinas de 8 bits era Mission Imposible II en un Commodore 64.

Menú de inicio
Menú de inicio
Si, pero ¿de que iba el Goody? Pues antes de comenzar a explicar el objetivo del juego te comentaré brevemente que el juego fué diseñado por la mítica casa española de Opera soft y que estuvo disponible para el Spectrum, el Amstrad y los PC de por entonces a 16 bits (8088 y 8086 a 4,77 Mhz y a 8 Mhz y tarjeta gráfica CGA). De estas versiones estoy completamente seguro puesto que las he visto y jugado. Del resto de plataformas no puedo asegurar nada pero me imagino que también. La verdad es que la versión para PC me llamó la atención ya que combinaba las dos paletas gráficas de 4 colores cada una que constaba la CGA para aparentar que tenía 8 colores dando un aspecto gráfico bastante mejorado al juego (los colores verde, negro, amarillo y rojo para el exterior y el azul, rosa, blanco y negro para las cloacas) truco también usado en La abadía del crimen.

El objetivo del juego se basaba en asumir el papel del personaje de la aventura, una ladrón de poca monta que decide dar el golpe del siglo: asaltar El Banco de España. Ni más ni menos. La aventura comienza en su casa, donde cogerá un saco lleno de ladrillos con los que amedrentar a cualquiera que se ponga en su camino. A partir de aquí deberá enfrentarse a muchos enemigos animales, cosas y personas. El personaje cuenta con 15 vidas que perderá al menor roce con cualquier de ellos pero además tendrá una barra de resistencia que si llegará a su fin debido al paso del tiempo perdería otra vida. Para recuperar esta barra deberá tomarse una cervecita acompañada de unos callos de vez en cuando.

Goody en su casa Tomandose una cervecita
Goody en su casa
Tomándose una cervecita

Los enemigos variarán desde ratas y culebras hasta misiles y gotas de agua pasando por policias y fantasmas. Hay que tener especial atención a un Maki navaja que deambula por determinados sitios y que si bien no nos matará nos quitará, a punta de navaja, hasta la última peseta que llevemos encima.

Maki Navaja La mansión de un ricachón
El molesto Maki Navaja
La mansión de un ricachón

Viajando en el metro
Viajando en el metro

Los decorados por los que nos moveremos serán por una lado la superficie, donde encontraremos mansiones que desvalijar, comercios dónde comprar objetos útiles para llevar a cabo nuestro asalto, parques, obras de construcción etc... y por el otro las cloacas o la parte subterranea de la ciudad dónde encontraremos, aparte de muchas ratas y chorizos, una gran cantidad de dinero, además de una forma rápida de viajar por la ciudad y acceder a detrminados lugares importantes para la consumación de nuestro objetivo.
En un determinado momento del juego podremos coger el metro y mira tu por dónde que una de las estaciones de la línea se llama Opera. ¿por qué será?



En las casetas de madera
En las casetas de madera

El desarrollo del juego tiene dos partes bien diferenciadas. La primera es la recolección de dinero para poder comprar objetos en la tienda de la superficie para poder realizar determinadas acciones para avanzar en el mapa del juego y la recuperación de unas piezas determinadas que se situaran en la parte inferior de la pantalla que nos darán el acceso final a la cámara del Banco de España. Los objetos habrá que situarlos en una especie de casetas de madera repartidas por el juego pero cada uno en su sitio adecuado, no valdrán en cualquier lugar.

Al final del juego (llegar es difícil, muy difícil) nos encontraremos con una sorpresita en la caja fuerte del banco. ¡Y luego dicen que España va bien!
Si el juego os parece muy difícil porbar con esta clave: en cualquier momento pulsad a la vez las letras gody y obtendreis vidas infinitas. Atención, hacedlo al principio ya que al pulsar la tecla g se reinicia el juego volviendo al principio. Así fué como me terminé el juego ;-)

Me gustaría resaltar algunos aspectos del juego que merecen especial atención. El primero es el manejo del cursor en la tienda de objetos que se realizará oulsando la tecla espacio junto a las teclas de dirección. La segunda y muy importante es que para sacar la escalera hay que siturse cerca de una pared y pulsar enter (esta opción no viene en el menú de inicio del juego) y no hay que olvidarse de recogerla ya que si nos vamos y saltamos un desnivel no podremos volver a buscarla ni movernos teniendo que reiniciar el juego.

Comprando en la tienda Usando la escalera
Comprando en la tienda
Usando la escalera

Para terminar me gustaría añadir que es posible que algo de lo que aquí está escrito no sea del todo correcto ya que hace 10 años que tuve el inmenso placer de disfrutar con él y que lo he refrescado en mi memoria (y en mis dedos...¡que vicio!) para capturar las pantallas y hacer el comentario que me ocupa. Si notais que hay algún fallo me escribís y así de paso me comentais que os pareció el juego.

Os espero a todos en el próximo comentario, La Abadía del Crimen. Hasta entonces un saludo a todos.



ÚLTIMA REVISIÓN EN MAYO DE 1999




RECUERDOS DE 8 BITS
a
MACEDONIA Magazine