Recuerdos de 8 Bits


Un Paseo por Nuestra Historia


Artículo realizado por
Fernando Rodríguez.







Opera, una plantilla de quitarse el sombrero.

Y llegamos a otra de las que fueron grandes entre las grandes, dentro de nuestro país, Opera.
La verdad, cuando te pones a comentar de la historia de lo que han sido nuestras compañías de los 8 bits, siempre se suele empezar (y más si nos remontamos a los principios de esta industria en nuestro país) diciendo que "fue gracias a la labor de un grupo de amigos que en su casa...", pues bien, con Opera no paso en absoluto esto, me explico. Opera fue el primer gran grupo de programación de juegos en nuestro país que comenzó desde un base sólida, en la que cada uno de sus integrantes, ya eran experimentados programadores, es decir, profesionales de la informática. Tanto es así, que Opera, compaginaba sus actividades como casa productora de juegos de entretenimiento con producción de software de aplicación y asesoramiento informático a empresas. De esta forma, debe quedar bien claro, que la gente que formaba el equipo de Opera, no nacía como la unión de un grupo de amigos que, como hobby, se dedican, en sus ratos libres, a hacer juegos.

Esta claro, que todo lo anterior tenía que verse reflejado en sus producciones y, de hecho, así era. Todos y cada uno de sus programas poseía increible calidad, y siempre se podía distinguir a algún gran progamador del equipo de Opera dejar constancia de su buen hacer. Aquí, un servidor, no puede pasar sin hablar de uno de los grandes programadores españoles de la etapa de los 8 bits, (no, no es Paco Menéndez, de él hablaremos más adelante ;) ), estoy hablando de Paco Suárez. Este señor, fue el autor de uno de los programas más adictivos que pueda recordar, el programa en cuestión era La Pulga y, aunque a más de un jugador de la mitad de los 90 le sonará a algo no.... muy bueno, era una auténtica pasada de la diversión, no os podeis ni imaginar lo que enganchaba dicho juego, era ¡genial!, y que conste que, el que escribe estas líneas, le pillo 5 años después de su creación (allá por el 88...¡ahhh que me pongo a llorar! :,-) ).
La Pulga, fue uno de los primeros programas españoles que pudo ver la luz fuera de nuestras fronteras (recordar que estamos hablando del año 86), ya que, en su versión para el Amstrad, iba de regalo, junto a otros programas, con la compra de uno de los equipos del "devorador de empresas" o también llamado Alan Sugar, el director de Amstrad, para los profanos ;).

Aquí tenéis una foto histórica y exclusiva (gracias José Antonio). Es el equipo de Opera al completo, con algunas de las máximas personalidades del software patrio. Paco Menéndez fué el que echó la foto de ahí que no salga.
De izquierda a derecha: Gonzalo Suárez (Gonzo), José Antonio Morales, Paco Suarez, José Ramón Fdez, Teresa, Pedro Ruiz, Ernesto Fdez, Alberto, Paz, Vicente, Eduardo, Carlos Diaz, Angel.


Volviendo a materia, Opera produjo un sinfín de programas, en los que se alternaban, siempre, historias divertidas con muestras de un altísimo nivel de programación, y es que, la plantilla de Opera valía su peso en oro.
Algunos de sus juegos más representativos fueron Cosa Nostra, Goody (en el que tenías que ingeniartelas para robar en el Banco de España), Sol Negro, Ulises, Gonzzalez, la pasada de MOT con sus estupendos gráficos, Corsario, Mutant Zone, etc.
Uno de los juegos que más me gustó en toda mi vida como adicto al Spectrum, fue, sin duda alguna el Livistong Supongo I y II de otro de los "monstruos" de la programación de nuestro país, José Antonio Morales. Esta auténtica maravilla que tenía de todo, diversión, buenos gráficos, originalidad y un completo manejo, significó, bajo mi humilde punto de vista, uno de los títulos más emblemáticos del género de la VideoAventura durante aquella época. Era estupendo, no sólo tenías que esquivar multitud de obstáculos, también tenías que pensar y con bastante exactitud, en cómo hacerlo, saber utilizar tus "armas" o mejor dicho, tu látigo, boomerang, pértiga...¡era estupendo!. De nuevo Opera daba constancia de la gran calidad de sus miembros.

Y llegó la obra maestra

Que no, que no nos habíamos olvidado, ¡Cómo para que los miembros de MACEDONIA no lo vivieran ;)!. Bien, si aún no lo has pillado, pues te digo el nombre del programa en cuestión y ya verás como caes. Vamos a ver, el nombre Abadía del Crimen ¿te sonará no?. Seguro que ahora mismo estás esbozando la misma cara de nostálgico que yo cuando me da por ponerme a pensar en las tardes que me proporcionó este estupendo juego de ¿Opera?.
Seguro que muchos de vosotros habreis dicho "OPSSS!, ¿cómo es que este individuo nos pone Opera entre interrogaciones?", bien, calma, todo tiene su explicación creo que antes de pasar a contaros lo que todos ya sabeis, esto es, que la Abadía del Crimen es uno de los cinco mejores juegos que se hicieron para los 8 bits, habría que hablar de las polémicas que rodearon a esta joya del soft. Polémicas que, después de la amplísima entrevista que hicimos a sus creadores a quedado claro que no fueron tales polémicas. Simplemente la decisión de "tirar" por un camino distinto de uno de los mejores programadores de este país, Paco Menéndez.

Pese a que la Abadía del Crimen se lanzó bajo el sello de Opera, el programador de la obra, Paco Menéndez, no pertenecía a la plantilla original de la misma (aunque eran amigos desde hacía mucho tiempo), ya que venía de la mismisima Zigurat, es más, fue uno de los padres de esta última (por cierto, no os perdais el proximo número de MACEDONIA, pues os hablaremos de ella).
La Abadía del Crimen ha sido uno de los juegos que más tiempo llevó construir en aquella época. Los resultados del trabajo ya los sabéis todos los que habeis jugado a ella, una maravilla visual (obra de otro "monstruo" de la creación, Juan Delcán), una historia genial (cosa lógica viniendo de un libro que es una joya de la literatura). Una vez más Opera se distinguía por sus VideoAventuras, ya no sólo desbordaba a la competencia con los Livistong Supongo que creara José Antonio Morales sino que, además, se permitía el lujo de sacar a la venta LA VIDEOAVENTURA y con mayúsculas.
Las conversaciones (muy poco exitosas) que tuvo que mantener Opera con el escritor Umberto Ecco para poder titular a su juego como el libro del primero, esto es, El Nombre de la Rosa, no tuvieron éxito (principalmente porque el mundo de los juegos era algo considerado como "poco serio") e imposibilitó que dicho programa finalmente pudiera llevar el nombre de la novela. De todas formas, eso es lo de menos, el juego pasará a la historia con o sin el título del afamado escritor.

Os recomiendo encarecidamente que leais la entrevista hecha a Opera en Macedonia porque en ella, a parte de hablar con dos de los principales de la misma, José Antonio Morales y Paco Suárez, lo hacemos con Paco Menéndez y creedme que nuestro buen amigo habla de lo lindo. Sencillamente imprescindible.

Y bueno, pues que más os puedo decir de Opera, la verdad es que aguantó como pudo la transición a los 16 bits, recuerdo que publicaron un "juego" llamado La Colmena en el que el gran dibujante Azpiriz daba "vida" a la imagenes de una especie de juego de tablero bastante subidito de tono. Además de este título, pensado exclusivamente para las máquinas de 16 bits y jugadores adultos, aprovecharon, también, el tirón de las Olimpiadas y produjeron, al igual que todas las compañías españolas que seguían "vivas", unos cuantos juegos deportivos. Después...el fín.

Lo dicho, nos quitamos el sombrero Opera.




RECUERDOS DE 8 BITS
a
MACEDONIA Magazine