Aquellos Maravillosos Bits
|
|
Artículo realizado por
Fernando Rodríguez.
Sam Coupé; la falsa esperanza de los 8 bits.
Corría finales del año 1991 y el Spectrum y, en general, todos los ordenadores de 8 bits, estaban ya acorralados. Por un lado, los equipos de 16 bits, avalados por la prensa especializada, se habían alojado en un buen número de hogares y, por otro, las consolas, auténtico "boom" del entretenimiento a principio de los 90, habían terminado por producir deserciones en las filas de incondicionales de los Spectrum, Amstrad, MSX o Commodore. ¿Qué esperanza había, pues, para los que aún se resistían por desprenderse de los ordenadores con los que crecieron?. A decir verdad, la única esperanza se llamaba SAM Coupé pero, como veréis, al final las compañías productoras de software, la prensa especilizada y, por supuesto, las distribuidoras, terminaron por hundirlo.
 |
Ahí tenéis al bueno del SAM |
El SAM Coupé, era un ordenador compatible con la arquitectura Spectrum (usaba un microprocesador Z80b a 6 Mhz) que fue lanzado allá por el año 89/90 en Inglaterra. Su particularidad residía en el hecho de que, aunque era un equipo de 8 bits, poseía unas características mucho más elevadas que cualquier otro modelo equivalente de la época. Partiendo de un diseño bastante moderno, el SAM iba claramente dirigido al mercado familiar, más concretamente, a cerrar el hueco de programas educativos y de uso general que faltaba en el Spectrum (venía a representar un equilibrio entre la faceta recreativa del Speccy y la seria de ordenadores de más elevadas prestaciones). Algunas de las características técnicas más sobresalientes del SAM, la constituía la memoria RAM de 512 K (ampliable a 1 MB), la unidad de disco de 3 ½ de 720 Kb, la paleta de 128 colores con posibilidad de representarse simultáneamente en pantalla o el chip de sonido estéreo con seis canales independientes. Como veis, el SAM era una evolución más que grande sobre el tradicional Spectrum. Aunque, eso sí, seguía siendo un equipo de 8 bits.
La compañía que se encargó de desarrollar el SAM fue "Miles Gordon Technology". Esta casa, ya había introducido el SAM dos años antes en Inglaterra, sin embargo, los resultados que allí obtuvieron no fueron demasiado buenos. No olvidemos que en el mercado británico (cuna del videojuego en Europa), el modelo Amiga terminó por arraigar con una fuerza increíble que, no sólo desbancó a los equipos de 8 bits, sino que terminó por afianzarse como el modelo estándar antes de que las casas norteamericanas empezaran a entrar en Europa y a imponer el PC. Después de los malos resultados del SAM en Inglaterra, los creadores del mismo tuvieron que refugiarse en mercados más minoritarios, pero seguros, como los que constituían los países del Este de Europa. España era, desde el principio, el segundo mercado más importante del viejo continente para el SAM pero los malos resultados de Inglaterra, convertían la introducción en nuestro país del equipo en algo particularmente arriesgado. De ahí, buena parte de la razón de la tardanza en su llegada.
Y así, pese a que fue el verano de 1992 la fecha elegida para la salida del SAM en España, finalmente el equipo no vio la luz. Realmente, los continuos retrasos en el lanzamiento del ordenador no fueron gratuitos. El año 1992 fue el año de la despedida a los ordenadores y juegos de 8 bits. Se cerraba el primer capítulo de la historia de los videojuegos. Quizás, si el lanzamiento del SAM se hubiera hecho simultáneamente en los países consumidores de 8 bits más importantes de Europa, el resultado hubiera sido bien distinto. Faltó, indudablemente, valentía desde el primer momento.
 |
La calidad del SAM para ofrecer gráficos, estaba fuera de toda duda. |
La pregunta es ¿qué hubiera pasado si el SAM no se hubiera hundido?. La verdad es que si el SAM hubiera logrado triunfar en España, quizás alguna que otra compañía nacional hubiera podido adaptarse en el cambio hacia los 16 bits; es decir, podría haber seguido haciendo cosas para el mercado del Amiga, Atari y PC teniendo como salvaguardia la producción de títulos para el SAM. Otra posibilidad sería que, quizás, el mercado español hubiera perdido unos cuantos años de evolución tecnológica frente al resto de los países que comenzaron a volcarse, únicamente, en equipos de gama alta.
Elucubraciones a parte, una cosa está clara, el SAM fue bastante maltratado en Inglaterra y eso sesgó su expansión y crecimiento. Mala fecha fue a elegir el SAM para salir. En fin, después de todo, fue una verdadera lástima y una total injusticia que no se le diese, ni siquiera, una oportunidad.
ÚLTIMA REVISIÓN EN ABRIL DE 1999