|
|
Artículo realizado por
Pablo Vázquez "Ramis"
La misteriosa desaparición del cadáver de un conocido mafioso y su desconcertante hallazgo posterior – decapitado y con el cuerpo casi irreconocible – lleva al doctor Jack Slapleton a emprender una investigación de la que nadie saldrá indemne. En efecto, el abominable ultraje de que ha sido objeto el cadáver es la punta del iceberg de un tenebroso programa de manipulación genética cuyo epicentro se halla en Guinea Ecuatorial, adonde Stapleton viaja acompañado por dos intrépidas doctoras y su atractiva novia. Al extremo del laberinto encontrarán un complot de siniestros intereses cuyo único fin es enriquecerse, aún a costa de provocar un desastre genético de proporciones devastadoras.
Este es el resumen escueto de la última novela de Robin Cook. El habitual thriller de temática médica enriquecido con una trama que participa del género de aventuras y del techno – thriller.
El doctor Robin Cook estudió medicina en la Universidad de Colombia y efectuó sus prácticas profesionales en Harvard. Como escritor, Cook, es el más brillante autor de literatura de terror inspirada en la ciencia médica. Sus libros se convierten invariablemente en bestsellers mundiales, y muchos de ellos han sido adaptados al cine. Otras obras de Cook son: "Como si fuera Dios", "Epidemia", "Intención criminal", "La manipulación de las mentes", "Miedo mortal", "Mutilación", "Signos vitales", "Ceguera asesina", "Los archivos de Salem", "Tratamiento letal" y "Contagio".
La novela en si tiene varios aspectos destacables: el primero es que narra dos historias paralelas que al final se juntan: la de los forenses en Nueva York y la de los investigadores en Cogo (Guinea Ecuatorial). Como cuenta el resumen, tras los pasos de unos y de otros se encuentra una organización mafiosa a gran escala: en Nueva York dos familias de la típica mafia americana, más una organización científica que extiende sus redes hasta Guinea Ecuatorial, donde establecieron sus laboratorio, comprando a las autoridades locales. Es tal la fuerza de la mafia que el gobierno guineoecuatoriano aplica la pena de muerte a todo aquel que se interfiera en el proyecto de Gen Sys, la empresa de dicha organización científica. Ni que decir tiene que los forenses son visitados un par de veces por miembros de las familias mafiosas en Nueva York, de las que salen más o menos bien parados.
A pesar de tal hostigamiento todos, tanto los forenses como los investigadores en África, deciden ir contra dicha organización y finalmente remedian, en parte, el caos que empezaba a establecerse después de que los científicos perdieran el control de un descubrimiento cuyas consecuencias podrían ser terribles.
Como curiosidad en este libro se establecen distintas comparaciones que resultan sumamente interesantes:
En cuanto a la investigación, se puede observar cómo se investiga a nivel científico y a nivel policial, y dentro de este nivel policial podemos comprobar las diferencias del trabajo de los policías y de los forenses en este campo.
En cuanto a los distintos tipos de mafias se comparan la mafia a nivel de familias con la industrial, y cómo al final ambas se necesitan y se ayudan mutuamente, cada una imponiendo sus condiciones. A nivel más bajo se compara también los matones mafiosos con los típicos pandilleros del Harlem.
A pesar de ser un libro de temática médica y estar escrito por un médico, no tiene demasiada terminología científica, por lo que se puede decir que nos encontramos con un libro de lectura bastante simple. Esto tampoco quiere decir que no tenga algunas palabras técnicas, ni que de vez en cuanto nos encontremos ante una explicación de algún proceso científico o médico, en concreto centrado en la genética (y en el tema de transplantes). Tampoco nos encontramos ante una novela que se recrea con descripciones excesivamente morbosas en cuanto a sexo o violencia, sobre todo violencia, aunque en la etapa donde se trata el tema de la autopsia del cadáver sí se describe, como es natural, cuál es el estado del mismo y las posibles causas de las mutilaciones que pueden observarse en él.
En cuanto al desarrollo, el libro está compuesto de dos partes: la segunda comienza con el viaje de los neoyorkinos a Cogo y su posterior encuentro con los investigadores, finalizando en la resolución de la novela. La primera parte se puede dividir a su vez en dos partes: lo que sucede en Nueva York con los forenses y lo que sucede en Guinea Ecuatorial con los investigadores y el proyecto científico. Estas dos partes se desarrollan a la vez. El propio libro, en esta fase, va saltando de un sitio a otro. De todas formas esto no es un aspecto negativo ya que te lo señaliza y se sigue todo sin ninguna dificultad.
Para finalizar, como aspectos "pseudonegativos" podemos destacar un par de fases dentro del libro que se escapan de la ya curiosa realidad en que se envuelve la novela. Una es en la segunda fase del libro donde la aventura llega a los límites casi de la fantasía cuando los investigadores son secuestrados por unos seres particularmente importantes en la novela. El otro aspecto negativo es la resolución, bastante fantástica, de la novela, pues después de un embrollo demasiado profundo, a varios niveles, los problemas desaparecen por el "heroísmo" de los protagonistas, y otros desaparecen por arte de magia.
En mi opinión el final feliz de la novela es un poco fantasioso.
|
|