Introducción
Bienvenidos
a este intenso reportaje. Dentro de poco comenzaréis a viajar, de nuestra mano,
a través de la historia del software de entretenimiento español. Tanto si eres
de los que no tuvieron la suerte de introducirse en este mundo a mediados de los
80, como si formas parte del grupo de nostálgicos sin remedio, este trabajo no
te lo puedes perder. La historia del software de entretenimiento español está
plagada de grandes figuras, casas de desarrollo legendarias, momentos muy difíciles,
ligados a otros de grandes satisfacciones, y buenos, muy buenos juegos. ¿Qué
es lo que me voy a encontrar aquí? Este
artículo pretende ser una guía de referencia para todos los amantes de la
historia de los videojuegos. El hecho de centrarnos en el caso español se debe
a que nuestro país siempre ocupó una posición de privilegio cuando el
mercado, la industria del videojuego, estaba naciendo. El poder contemplar, en
nuestros días, una proyección internacional del soft patrio, ya no sólo
igual, sino mayor que la de entonces, obliga a realizar un esfuerzo para
sintetizar todo lo que ha sido la cronología de la producción dentro de
nuestras fronteras. Esta
obra está dirigida a un amplio espectro de lectores. Desde los que se acaban de
incorporar y desean sentar una base cultural sólida que les permita entender el
por qué y el cómo de lo que se produce ahora, hasta aquellos veteranos
usuarios que, como muchos de nosotros, se introdujeron en el mundo de la informática
con una reliquia llamada Spectrum, Amstrad, Commodore o MSX. Para todos, incluso
para el desarrollador actual español porque, muchos de ellos, van a ser
protagonistas de esta historia. Estructura
La
obra se encuentra dividida en varios bloques. Dentro de cada uno iremos
presentando los apartados que nos permitan profundizar más en cada uno de los
temas que abarca un bloque. Así mismo, todos los bloques están ordenados en
base al tiempo, es decir, en base a los años que comprenden. Esto es muy
importante porque, como veréis, la historia del desarrollo dentro de nuestras
fronteras ha vivido grandes altibajos ocasionados por distintos factores. A
continuación os mostramos las diferentes partes del mismo y sus
correspondientes artículos para que os hagáis, así, una idea del recorrido
que vamos a realizar: Años
1980/83. El nacimiento de una futura industria. -
Cosa
de aficionados. -
Nace
la informática doméstica, nace el Spectrum. -
La
sociedad europea evoluciona. -
Un
repaso a las máquinas más emblemáticas. -
El
mundo del videojuego en Europa. Años
1984/91. La época dorada del soft nacional. -
¿Por
qué la etapa dorada?. -
La presencia del
software español. -
Compañías que
hicieron historia. -
Dinamic, la veteranía
como bandera. -
Topo Soft, ambición
e innovación. -
Ópera
Soft, una gran plantilla. -
Zigurat,
una compañía llena de historia. -
Aventuras
AD, el mundo aventurero se viste de gala. -
Nostalgia,
nostalgia y más nostalgia. Años
1992/94. Transición trágica. -
El
mercado se transforma. -
Síntomas
de una recuperación inesperada. -
Destellos
en el 94 Años
1995/97. El resurgir se confirma. -
Comienza
a gestarse la revolución. -
El
mercado evoluciona a pasos agigantados. Años
1998/2001. La nueva cara del software español. -
Pyro
Studios. -
Rebel
Act Studios. -
Hammer -
Dinamic
y las desarrolladoras independientes. -
FX
Interactive; Los Ruíz otra vez a la carga. Conclusión. -
Indescomp,
la rampa de lanzamiento. -
Bit
Manager, desconocida en su propia casa. -
La
gran labor de Microhobby -
Un
gigante llamado Erbe. -
¿Qué
era eso de ser freelance? -
¿Hubo
una industria? -
¿”Demo
– Scene” o “Game – Scene”? -
¿Poco
y bueno o mucho y... menos bueno? -
Stratos,
la asociación de grupos independientes de desarrollo. -
Emuladores;
elixir de eterna juventud. ¿Por
qué hacer algo como esto? La
industria del software de entretenimiento tiene una curiosa propiedad y es que
su historia es inversamente proporcional a su evolución. En efecto, la
industria de los videojuegos es un mundo que no ha empezado más que a dar sus
primeros pasos. El desarrollo de este tipo de software empezó siendo tarea de
un aficionado aislado a mediados de los años 70 y, en la actualidad, se ha
convertido en una de las industrias que más dinero mueve y, probablemente, la
que más rápido evoluciona. La
historia del software de entretenimiento en España puede presumir de ser una de
las más intensas y ricas de toda Europa. En España se han vivido situaciones
realmente dispares. Desde momentos de auténtica explosión creadora a otros en
los que la representación nacional brillaba por su ausencia. El porqué de
realizar un análisis como éste, precisamente ahora, se debe a que la situación
actual del desarrollo en nuestro país recupera el nombre y la fuerza de antaño.
Ya tenemos compañías capaces de competir en el mercado internacional y, dicho
sea de paso, con más mérito ya que, pese a quien pese, las dificultades a las
que se tiene que enfrentar una compañía que en nuestros días quiera echar a
andar sus proyectos son infinitamente mayores que aquellas con que se topaba una
persona a mediados de los 80. Por eso, y por muchas otras razones, hemos
realizado este homenaje al mundo del desarrollo nacional. Si de verdad eres un
apasionado de los videojuegos, de su historia, de toda la magia que encierran,
no puedes pasar por alto este trabajo. |