Artículos de Opinión & Reportajes


Juegos


Artículo realizado por
Alejandro Ibáñez




La Evolución del Videojuego

Algo está cambiando en el mundo del videojuego. Eso ya nadie lo niega. Pero... ¿está cambiando para bien o para mal?. En las siguientes líneas analizaremos el antes, el ahora y el después para intentar llegar a una conclusión más o menos clara.

El Pasado

El videojuego electrónico nació hace ya muchos años. El primero y por lo tanto 100% original fue el Tenis. Constaba de 2 paletas y una pelota, todo ello construido a partir de bloques cuadrados iguales. Para su creador no había más ambición que la de divertir. La inmensa simpleza de aquello sembró un nuevo género que aún hoy sigue desarrollándose como si tuviera vida...

Si siguiéramos el proceso a partir de este primer juego, veríamos otros muchos tales como el ‘Pac-Man’ o el ‘Space Invaders’. La mejora gráfica era indudable pero se continuaba conservando al máximo esa diversión tan intensa y por lo tanto la adictividad total.

Todo esto desembocó en 2 ramas distintas aunque siempre paralelas. Las máquinas recreativas y los 8 bits: la era dorada del videojuego.

Títulos como ‘Ghosts ’n’ Goblins’, ‘Bomb Jack’, ‘Rainbow Islands’, ‘Out Run’,... etc. dejaban claro que, ante todo, un videojuego tenía que ser divertido, tenía que enganchar desde el principio. Este concepto tan definido creó toda una saga de incondicionales fans. La base ya estaba creada...

Con la desaparición de los 8 bits, algo empezó a cambiar... Aunque las máquinas recreativas seguían sacando verdaderas maravillas como por ejemplo ‘Final Fight’ o ‘Street Fighter II’ un nuevo invitado se unió a este mundo, su nombre: PC. Los ordenadores Amiga y Atari captaron muy bien el concepto anteriormente comentado y lo desarrollaron con sutileza siendo la mayoría de sus títulos conversiones magistrales...

Pero ahí llegaba el PC. Tras muchos años en la sombra de oficinas y hojas de cálculo, empezó a crear videojuegos. Los primeros que salieron al exterior resultaron auténticos bodrios sin calidad ninguna. Se podían identificar por sus colores rosados típicos de la tarjeta gráfica CGA. Pero la demanda aumentaba por momentos y en cuanto la VGA se estandarizó empezaron a desarrollarse producciones de calidad.

Con el PC apareció un nuevo estilo llamado ‘Aventura Gráfica’ que despuntó con ‘Maniac Mansion’ y ‘Monkey Islands’. En realidad era una evolución de las ‘Aventuras Conversacionales’ tan numerosas en la era de los 8 bits. A pesar de la calidad de este nuevo estilo de juego, el concepto ‘diversión’ se vio importantemente dañado. La directriz básica era ‘entretener’ y no ‘divertir’.

¿Dónde estaba el botón de disparo?.  Ya no había esa adicción tan enganchadora. Ya no podías coger un juego para distraerte un rato. ¡¡¡ Dios mío !!!, ya nunca más me iban a sudar las manos, ya nunca más me iba a tener que arriesgar para rascarme la nariz con el consiguiente peligro de una vida menos, ya nunca más le iba a pegar un golpe a la mesa, ya nunca más iba a destrozar un joystick...

Otros dos estilos de juego se afianzaron con fuerza: ‘Estrategia’ y ‘RPG’. A pesar de la indudable calidad de títulos como ‘Dune 2’ ya nada era lo mismo...

Pero hubo un atisbo de esperanza llamado ‘Doom’, que no era ni más ni menos que un desarrollo a lo grande del ‘Wolf 3D’. De nuevo se introducía un nuevo estilo de juego. Y esta vez sí que era algo frenético. Se derrochaba adrenalina sin parar y de nuevo la posibilidad de que te sudaran las manos se hacía realidad.

De lo que nadie se había dado cuenta era de lo que este nuevo concepto llevaba implícito. Ahora un juego se acercaba más a la realidad. Tú eras un ser humano dentro de un espacio real con suelo, cielo y paredes. Obligatoriamente se iba a evolucionar a algo totalmente alejado a lo que fue el imperio 8 bits.

El Presente

Y llegamos al presente que se puede resumir en una palabra: ‘Polígonos’, o mejor en 2 palabras: ‘Muchos Polígonos’, o aún mejor: ‘Muchísimos polígonos’.

Actualmente todo el espíritu del pasado ha desaparecido. En la cabeza de los programadores tan solo retumba la palabra 3D. Las 2D prácticamente se han esfumado. ¿Dónde estarán?.

El mundo de las recreativas también se ha contagiado aunque en algunos casos se conserva una micra de todo lo que hemos visto anteriormente... Algo es algo.

Las consolas siguen el mismo camino. Los intentos de la Nintendo 64 por unir la diversión con los polígonos no dan los frutos deseados. El nuevo Mario fue menos Mario que nunca...

Pero no hay que tomar una posición radical con este tema. La evolución lógica del videojuego se dirige hacia "el ser algo real", y ello implica la palabra polígono, se quiera o no. La obsesión actual es lógica como en todo lo que es nuevo. Dentro de no mucho, los polígonos serán el pan de cada día y no se ensalzarán como ahora.

Lo que está claro es que actualmente el mundo del videojuego está en plena transformación y como tal, se puede decir que está en crisis. El constante intento de unir una cosa y otra está siendo un fracaso porque es imposible.

El Futuro

El videojuego tiende a ser una experiencia y no un rato de diversión. La palabra videojuego desaparecerá.

El jugador se convertirá en elemento principal, entrando en un entorno casi real, pudiendo interaccionar con todos los elementos del mismo. El fin último será lo que conocemos hoy como ‘realidad virtual’.

El mundo de los polígonos desaparecerá porque será tan básico como el sonido, un sonido 3D ambiental, muy importante para conseguir el realismo.

Lógicamente, el estilo de juego que se llevará el gato al agua, es el ‘tipo Doom’ porque es el que reúne las cualidades necesarias. Se podrá decir que éste fue la semilla de lo que se nos viene encima (como siempre con el permiso del ‘Wolf 3D’, claro).

Los distintos seres (la mayoría de ellos humanos) serán inteligentes y se podrá mantener incluso una conversación, llegando hasta la colaboración en la consecución del objetivo.

Nuevos elementos se irán introduciendo poco a poco con el tiempo. El que ahora (JUNIO 1999) reúne un mayor número de estos aspectos es el ‘Half-Life’. Sus programadores han entendido perfectamente a lo que se tiende en la actualidad y han abandonado cualquier tipo de lastre.

Lógicamente, el argumento pasará a tener un papel determinante. La puntuación de un juego será totalmente distinta a las que se podían ver en la era 8 bits. Los aspectos ‘gráficos:’ y ‘movimiento:’ pasarán a ‘ambientación:’ y ‘realismo:’, respectivamente. El ‘sonido:’ pasará a ‘banda sonora:’ ya que lo que es sonido propiamente dicho, se integrará en ambientación. ‘Adicción:’ desaparecerá y ‘argumento’ será casi el eje fundamental.

Todo nostálgico del pasado tendrá el mundo de la emulación como consuelo. Y todo aquel que se está criando con la PlayStation seguirá flipando y fardando de su ‘Resident Evil’, al menos durante las 2 semanas de media que actualmente tiene un juego hasta que se quema. Demasiado combustible ¿verdad?, tendrán que quitarle algo de fósforo a los CDs...
 

ÚLTIMA REVISIÓN EN JULIO DE 1999


OPINION Y REPORTAJES
a
MACEDONIA Magazine