|
|
Firma Invitada
Marcelino Cortina "Mr. Web".
Responsable de la sección
"Pregúntele a Mr.Web" en la CNN.
He de reconocer que pululo por Internet solamente desde 1996. Según cómo se mire esto es poco, es bastante o es mucho. Es poco, porque tres añitos no son demasiados, según nuestra concepción del tiempo habitual. Es bastante si hacemos uso de la regla que circula por ahí relativa a los "web years"; según esto, un año en la web equivale a sólo tres meses de nuestro tiempo estándar. Así pues, mi experiencia en Internet es de 12 "años web". Bastante, ¿no? Y es mucho si se piensa que estoy en España, más concretamente en Oviedo, y que en enero de 1996, el número de internautas habituales españoles era solamente de 20.000 (1.000.000 a finales de 1997 y más de tres millones ahora mismo). Parece que éramos pocos.
En fin. Después de algunos pinitos en los primeros 90 usando CompuServe (tiempos aquellos, oye, cuando entrábamos desde Vetusta pagando llamada interprovincial a los nodos de Madrid o de Barcelona), la popularización de la web provocó que este medio fuese el preferido para buscar información. Éste era el uso que yo le daba a CompuServe: compañeros de las empresas en las que fui trabajando (todas informáticas, en Madrid, Bilbao y Oviedo) necesitaban no sé qué driver o no sé qué información sobre determinada cuestión y allí estaba yo tratando de encontrarlo en la única red interesante a la que podíamos acceder. Y éste fue, posteriormente, el uso mayoritario que le fui dando a Internet.
La verdad es que poco a poco me fui convenciendo de que a los millones de internautas que hablaban español les costaba encontrar la información que buscaban. Quizás la falta de práctica. Quizás lo novedoso del medio. Quizás la hiperabundancia de sitios en inglés. Quizás... No sé, pero el caso es que en mis encuestas particulares (nada fiables estadísticamente, pero es que la estadística en sí ya no es nada fiable: la más inexacta de las Ciencias Exactas, por cierto) la peña mayoritariamente se frustraba con tanto bombo de la "world wide web" y con tanto no encontrar absolutamente nada de lo que buscaban.
En definitiva, se imponía ayudar, ¿no? Un poco de altruismo en la vida bien está, ¿no? Bueno, no sé. Pero el caso es que se me ocurrió que algún gran medio electrónico de los presentes en 1998 en la red podría ser útil al internauta español/hispano. Había muchos con este perfil (español/hispano, gran medio, en la red) y de todos ellos, ¿por qué no elegir a la más poderosa empresa del sector informativo del mundo?, ¿por qué no elegir a una de las webs más laureadas?, ¿por qué no elegir a una de las más lejanas a Oviedo? Se podía, ¿no? Y se pudo. La elegí: Cable News Network. La CNN. La del tío en Bagdad retransmitiéndonos la Tormenta del Desierto. La del que se casó con la Jane Fonda. Pues esa. Pues sí. En cuanto obviaran mi sugerencia y me mandasen a paseo, tiempo habría de proponérselo a http://www.geocities.com/CapeCanaveral/6107/manolin.html "La Voz de las Batuecas, Edición Electrónica" (tranquilos, me lo acabo de inventar).
Pero resulta que la cosa les cayó en gracia, tú. Y les pareció que podría tener sentido. Mi propuesta era sencilla: Puede crearse una pequeñita sección en la web de CNN en Español, en la cual se le dé al usuario que entre al sitio la posibilidad de ayudarle, de forma gratuita, a buscar aquello que no encuentra en Internet. Lo que sea. Desenterremos aquellos sitios web que la gente pone y pone en la red, dedicados a los temas más insospechados, y hagámoslos accesibles para el que no es capaz de dar con ellos.
CNN es un sitio muy serio y ciertamente profesional. No se arriesgaron porque sí. Me pusieron a prueba. "Oiga, ¿hay páginas en la web que hablen sobre los triglicéridos?" Y las había, sí. Unas cincuenta les propuse. Casi todas en español. Estoy hablando de la primavera de 1998. La prueba había resultado satisfactoria, pero había que cerciorarse más. "La historia de los Mundiales de fútbol". La gente preguntaría lo que fuese a CNN (¡lo que fuese!) sobre los Mundiales. Y las respuestas se localizarían exclusivamente por Internet. Fue un mes y medio de prueba (desde el 1 de julio de 1998 hasta la mitad de agosto). Una vez más, la prueba salió bien. Se contestaron todas las preguntas (una centena, creo recordar). Algunas tan curiosas como quién marcó el gol 1500 de la historia de los Mundiales. O por qué en el Mundial de Francia habían sancionado a un árbitro africano (ya no recuerdo el nombre), el único árbitro sancionado por la FIFA. Y todas tuvieron respuesta...
Ah, sí, tranquilos. El del gol número 1500 fue el argentino Caniggia en el mundial de USA 1994. No había ningún sitio web que trajese este dato, pero sí estaban en la web todos los goles de todos los Mundiales desde el primero en Uruguay en 1930. No había más que sumar.
Ah, y el árbitro (esto me costó un poquito, la suerte influye, por supuesto) fue sancionado por conceder una entrevista a un diario italiano. Encontré la entrevista, de casualidad y en italiano en la web del periódico. Luego vi que en el reglamento de la FIFA para el Mundial (que estaba en la web de la FIFA) estaba prohibido ofrecer entrevistas durante el mismo. ¿Qué cosas, no?
Volviendo a la historia, el tema estaba definitivamente chequeado y la dirección de CNN dio el OK a la sección para comenzar el primero de octubre de 1998. Ellos decidieron el nombre: "Pregúntele a Mr. Web". Me habían convertido en Mr. Web. En fin, tendría que acostumbrarme al nombrecito.
http://www.cnnenespanol.com/mrweb/index.html
Éste es el sitio. Y lo pusieron en portada, con icono de tamaño medio en el banner superior y todo. Y la cosa empezó a crecer. La afluencia de preguntas fue creciendo con bastante ritmo, hasta el extremo que hace algún tiempo (meses) que ya no hay icono, sino solamente una referencia en la columna izquierda de la página de portada (http://www.cnnenespanol.com) y la sección continúa siendo de las más visitadas (si no la más, voy a ser arrogante). En la redacción de CNN en Atlanta (USA) hablan del "boom de Mr. Web".
En todos estos meses ha habido de todo. Las preguntas formuladas se acercan peligrosamente a las 2000 y, aunque ha habido que hacer esfuerzos extraordinarios en determinados momentos, actualmente se ha estabilizado la capacidad de respuesta en unas 200 mensuales. Todas, sin excepción, y esto me gusta decirlo, han sido respondidas. No ha habido ni una sola pregunta que no haya tenido cumplida respuesta. Y los mensajes de agradecimiento, de felicitación, de anonadamiento (¡toma ya con la palabreja!) por la utilidad de las respuestas llegan abundantemente.
Algunos ejemplos majetes. De las primeras preguntas recibidas, cuando Mr. Web, o sea, un servidor, era un novatillo con la sección fue:
-----Original Message-----
From: Juancarlos Cevallos
Sent: viernes 2 de octubre de 1998 1:26
To: mr.web@cnn.com <mailto:mr.web@cnn.com>
Subject: El Guagua Pichincha
¿Me pudiera dar más información acerca de la posible erupción del volcán
Pichincha en Ecuador? Si erupciona, sabemos que la lava no puede llegar a
Quito, pero ¿qué intensidad tendrían los temblores? Gracias
Juan Carlos Cevallos
Respuesta de Mr. Web:
Juan Carlos,
En la misma línea que hemos respondido a otros usuarios, no es nuestra misión contestar preguntas técnicas. No somos expertos en todos los temas.
En lo que sí somos expertos es en localizar sitios web en español (y en otros idiomas, por supuesto) sobre cualquier tema. Esto no responde a su pregunta, pero pude mirar en estos sitios que le recomendamos:
Información bastante detallada sobre el Pichincha y los efectos de una posible erupción:
http://www.elcomercio.com/elcomercio/html/Volcanes/pichincha.html
El sitio de Versus ofrecerá información sobre los volcanes del Ecuador en un futuro:
http://www4.versus.com.ec/html/ecuador.html
Tiene más detalles en Bacán, con unas excelentes páginas especiales
dedicadas al tema.
http://www.bacan.com/Volcan/index.htm
Y tiene detalles adicionales sobre el Guagua Pichincha en la gran página de
la red sobre desastres naturales.
http://www.disaster.info.desastres.net/PED-Ecuador/desastre/pichincha.html
Saludos cordiales,
Mr. Web
La gracia de esta pregunta es que sorprendió mucho que un usuario preguntara sobre algo muy cercano a su casa, y además con un componente de riesgo evidente, a alguien como Mr. Web, que hasta ese entonces no tenía ni idea de la existencia del Pichincha, y que además se encontraba a miles de kilómetros de Quito.
Más interesante resultó aún que la web proporcionara información muy precisa sobre las inquietudes del preguntante.
Hubo muchas preguntas curiosas. Las declaraciones de Monica Lewinski.
-----Original Message-----
From: José Luis (México)
Sent: viernes 2 de octubre de 1998 1:13
To: mr.web@cnn.com <mailto:mr.web@cnn.com>
Subject: Lewinsky
<<Card for ah...yo>> Puede decirme en qué parte del web encuentro las
declaraciones de Mónica Lewinsky y donde las de Clinton en español?
Gracias
Respuesta de Mr. Web:
Una opción pueden ser las páginas del periódico español El País, donde se recoge un extracto bastante interesante:
http://www.elpais.es/p/d/temas/clinton/portada.htm
El periódico El Mundo, también de Madrid, recoge la declaración completa traducida, aparte de más datos, fotos, etc...:
http://www.el-mundo.es/internacional/clinton/video/index.html
Finalmente, la propia CNNenEspañol ha elaborado un extracto detallado:
http://cnnenespanol.com/eeuu_canada/1998/10/03/clinton.internet/index.html
Saludos cordiales,
Mr. Web
La caída del Muro de Berlín en español.
-----Original Message-----
From: F. J. Barrantes
Sent: 29 de octubre de 1998 21:35
To: mr.web@cnn.com
Subject:
Quisiera saber si tienen información sobre la caida del muro de Berlin, si
la tienen agradeceria si me la mandan o me dicen de donde bajarla, y si no
si me pueden decir donde puedo conseguirla. Es para un trabajo escolar
(ultimo año de la secundaria) de historia que tengo que hacer.
Muchas gracias...
Diego Barrantes
Respuesta:
Al haberse producido la caída del muro de Berlín antes del boom de Internet, no hay demasiada información en español en la red. No obstante, hemos encontrado un sitio web.
Se trata de una estupenda página argentina dedicada al muro y su caída.
http://www.ciudad.com.ar/publico/home/intsurf/971110/971110is.htm
Saludos,
Mr. Web
¿Se cierra el observatorio de Greenwich?
-----Original Message-----
From: GermanaC
Sent: 10 de octubre de 1998 16:18
To: mr.web@cnn.com
Subject: ?Fin del observatorio de Greenwich?
Quisiera que me puedan confirmar la noticia del cierre del Observatorio Real
de Greenwich, observatorio que creó el sistema de meridianos y cuyo
meridiano 0 lleva su nombre.
Esto ocurriría el dia 31 de Octubre de 1998.
Esta información la vi en la direccion de internet www.ast.cam.ac.uk/RGO
<http://www.ast.cam.ac.uk/RGO> (RGO en mayusculas).
Ante cualquier información acerca de este cierre o de un simple alcance de
nombres, muchas gracias.
German Aceituno Ibarra
Respuesta:
Puede confirmar esta noticia siguiendo las notas de prensa publicadas en el Reino Unido sobre los distintos observatorios.
http://www.ast.cam.ac.uk/ING/director/press.html
En particular, la siguiente habla del cierre.
http://www.ast.cam.ac.uk/ING/director/ti97705a.html
Todos estos enlaces están en inglés.
Saludos,
Mr. Web
Información para planificar un viaje por carretera desde España hasta el Estrecho de Bering. Esta fue complicada de contestar, sin duda.
-----Mensaje original-----
De: artefacto
Para: mr.web@cnn.com
Fecha: martes 24 de noviembre de 1998 11:45
Asunto: RV: consulta
Querido mr web, esta es mi consulta:
En los meses de mayo, junio y julio de 1999 preparamos una expedicion de
periodistas que partira de Finisterre( La Coruña ) hasta el estrecho de
Bering ( Rusia ) en tres todo terreno. Necesitaria contactar con direcciones
rusas de esa zona, asi como con ayuntamientos y administraciones locales y
demas lugares que nos puedan ser de utilidad. Tambien saber si es posible
informarse de otras expediciones realizadas similares a esta. Tambien donde
localizar buenos mapas de carreteras de esa latitud.
GRACIAS.
Eduardo Urdangaray.
Respuesta:
Como ya podría imaginar todos los sitios que le vamos a sugerir para su visita están en inglés. Es sumamente difícil (si no imposible) encontrar sitios en español sobre un tema tan específico.
La Región Autónoma Rusa de Chukotka es el territorio cuya única separación de Alaska es el Estrecho de Bering. Hemos tratado de recopilar sitios detallados sobre esta región.
Puede comenzar por los datos introductorios de la Enciclopedia Encarta de Microsoft.
http://encarta.msn.com/index/conciseindex/AB/0ABF5000.htm
Otra página describiendo Chukotka.
http://www.expage.com/page/chukotka/
Otra más, ésta del Russian Council.
http://www.russiancouncil.org/chukotka.html
El recurso Rusline también habla sobre Chukotka.
http://www.rusline.com/oblast/CHUKOTKA/CHUKOTKA.html
A través de las páginas de IAITO (Interregional Association of Independent Touroperators of the Russian Far East) puede encontrar mucha información sobre el lejano oriente ruso, incluyendo, como no, Chukotka.
http://www.iaito.com/
http://www.iaito.com/chukotka.html
Mapas de Rusia.
http://www.elstead.co.uk/russia.htm
Múltiples enlaces con detalles sobre Rusia.
http://users.aimnet.com/~ksyrah/ekskurs/russlink.html
Incluye una interesante sección de mapas en la que también esta Chukotka.
http://users.aimnet.com/~ksyrah/ekskurs/maps.html
Otra serie de enlaces interesantes relacionados con Rusia.
http://www.learner.org/exhibits/russia/resource.html
Finalmente, la página de la Unión Rusa de Autoridades Locales, desde podrá contactar con autoridades rusas en su recorrido. También está Chukotka, por supuesto.
http://www.rula.ru/e_home.htm
Saludos y buen viaje,
Mr. Web
Páginas sobre el poeta Khalil Gibran. Para mí era algo absolutamente desconocido la existencia de este señor. Lo mismo que si yo a él le pido información sobre mi abuela, poco más o menos. No obstante, algo apareció.
-----Mensaje original-----
De: Roberto y Luz Tamayo
Para: mr.web@cnn.com <mr.web@cnn.com>
Fecha: domingo 8 de noviembre de 1998 0:02
Asunto: sobre KAHLIL GIBRAN
Mr Web
Mucho le agradeceria sime indicra don de nencontrar lla poesia mística de
Kahlil Gibran, sobre todo aque que entre sus versos incluy lo siguiente
Vuestros Hijos no son hijos vuestros
son los hijos de la vida
........................
Atentamente
Respuesta:
Puede revisar los siguientes dos enlaces, dedicados por entero a la poesía de Kahlil Gibran.
Unas páginas chilenas.
http://antonia.webhost.cl/~ekaftan/gibran/cgibran.html
Dedicadas a "El Profeta".
http://megared.com/mhornae/profeta/index2.htm
Saludos,
Mr. Web
Bonita e ingeniosa pregunta para acabar el año 1998. ¿Por qué dividimos el tiempo como lo dividimos (horas, minutos, segundos, etc.)? La respuesta costó un poco, pero apareció. Por supuesto.
-----Mensaje original-----
De: Jesús Daniel Salas Campo
Para: 'mr.web@cnn.com'
Fecha: jueves, 31 de diciembre de 1998 08:55
Asunto: Origen de la division del tiempo
Buenas Mr Web...
¿Cual es el origen de las divisiones del tiempo? Es decir, ¿porque
los dias tienen 24 horas, las horas 60 minutos, etc.?
Gracias de antemano, y un saludo
Jesús Daniel Salas Campo
Respuesta:
El origen parece ser del sistema de medida de los babilonios, que incluso
parecen haberlo tomado de los sumerios. Tiene mucho que ver con la división
de la circunferencia según el sistema sexagesimal. Esto lo usaron y
potenciaron los antiguos egipcios y ha llegado hasta nuestros días.
Puede verlo en la excelente página sobre magnitudes y medidas de una persona
de la Universidad Politécnica de Madrid, España.
http://imartinez.etsin.upm.es/ot1/Units_es.htm
También está descrito con cierto detalle en la página Anecdotario
Matemático, de la Universidad de Granada, España.
http://quevedo.ugr.es/~pepe/anecdotario/anecdotario-s.htm
Y se cita también en una interesante página española con curiosidades (junto
con muchas otras más).
http://www.ctv.es/USERS/rbluiett/artic_curioso.html
No nos resignamos a citarle también dos excelentes sitios en inglés.
Ancient Calendars. Página del Physics Laboratory del National Institute of
Standards and Technology del gobierno de los Estados Unidos.
http://physics.nist.gov/GenInt/Time/ancient.html
FAQ Clocks and Time, del norteamericano Gordon T. Ubber.
http://www.ubr.com/clocks/faq/hrmin.html
Saludos,
Mr. Web
Durante este año de 1999 las preguntas, llegadas de todo el mundo (hasta de Japón), han seguido una tónica parecida. Desde las sencillas y rápidas de contestar hasta las que llevan algunas horas. No os aburriré con más ejemplos, pues hay de todos los temas pensables.
Eso sí, me gustó la que, supongo que mosqueado porque todas las preguntas tenían su respuesta, realizó una persona interesándose ya definitivamente por los trucos o técnicas que usaba Mr. Web para encontrar cosas en Internet. La respuesta para esta pregunta también se dio, puesto que aquí no hay truco. Aunque se dio casi de la misma forma que los prestidigitadores explican sus trucos al público. Ahí va:
-----Mensaje original-----
De: Daniel Gayo Avello
Para: mr.web@cnn.com <mr.web@cnn.com>
Fecha: martes, 08 de diciembre de 1998 00:47
Asunto: ¿Qué técnicas utiliza Mr. Web?
Hola! Me gustaría saber que buscadores son los que prefiere para
llevar a cabo sus búsquedas, trucos que utiliza, etc. (Más que nada para no
tener que freírle a preguntas) ¿Cómo realizan sus búsquedas?, ¿Por qué son
realmente exhaustivas?
Gracias, por adelantado.
Un saludo, Dani
Respuesta:
Mr. Web no utiliza ningún truco especial. Los buscadores que utiliza son
varias decenas (no son demasiados si se piensa que hay más de dos mil),
desde los más conocidos hasta los más específicos y raros.
Además, hay software especializado en búsquedas por Internet que resulta muy
útil. El resto es experiencia, sentido común, un poquito de cultura general y conocimiento de algunos idiomas.
Ah, y no se preocupe lo más mínimo, no nos importa que nos "frían a
preguntas", como usted dice.
De todas formas, puede aprender sobre cómo Mr. Web hace sus
búsquedas en el siguiente artículo de iWorld.
http://www.idg.es/iworld/199811/articulos/buscadores.asp
Saludos,
Mr. Web
Finalizo ya. La historia de Mr. Web continúa todos los días en su sitio web. La sección continuará todo este año de 1999 (¡ojo! Vacaciones en julio, merecidas, creo yo) y probablemente en el 2000. Aunque en este año trataremos de que haya algunas sorpresas que añadan interés a la sección.
Y para cerrar esta pequeña colaboración que Macedonia ha tenido la deferencia de publicarnos, una pregunta de hace pocos días cuya respuesta ha sido realmente costosa de localizar. No indicaré en este caso la respuesta proporcionada por Mr. Web al usuario, aunque sí os digo que, sin ser un tema difícil, ha costado mucho dar con ella. Pero, eso sí, la respuesta se ha encontrado y el preguntante se nos ha mostrado de lo más agradecido.
----- Mensaje original -----
De: sergisc
Para: <mr.web@cnn.com>
Enviado: sábado, 08 de mayo de 1999 13:30
Asunto: Buscando un libro
Busco un libro llamado "vidas breves de imbéciles". ¿Me podéis decir su
autor?. Me parece que su autor es italiano.
Muchísimas gracias.
Saludos a todo Macedonia y a sus lectores,
ÚLTIMA REVISIÓN EN JULIO DE 1999
|
|