Macedonia de Ocio


General / Macedonia Nipona


Artículo realizado por
Miguel Angel Cividanes "Beren"






Rurouni Kenshin

Advertencia : Puede haber spoilers en este articulo, asi que si alguien esta viendo la serie, quizás deba omitir algunos fragmentos.

Cada año se estrena una cantidad realmente impresionante de mangas en Japón. De que uno de ellos se llegue a destacar dependen muchisimos aspectos, entre ellos podría nombrar la calidad gráfica, la música, los efectos de sonido, pero en general, la que mas atrae a la gente es la historia. Así es, el guión de un manga (o anime) generalmente es el que determina el futuro de una serie. Podemos ver casos como Ranma ½, cuyo guión es terriblemente divertido, lo que le adjudico una terrible fama, o el oscuro e indescifrable guión de Akira, que muchos de los que la vieron aun se preguntan "¿Quién era ese Akira entonces?". Por cierto, no me pregunten, porque yo tampoco lo se.

Hace poco un manga emergía a la luz con el nombre de Rurouni Kenshin, nombre completo "Rurouni Kenshin: Meiji Kenkaku Romatan", o si lo traducimos literalmente, seria algo como "El vagabundo Kenshin: La historia romántica de un espadachin de la era Meiji". Con un titulo así podría esperarse algo mas bien romántico, pero nada mas lejos de la realidad, Rurouni Kenshin es de esos mangas que son combate tras combate, toda la serie, pero con una gran trama.

El comic original fue creado por el mangaka japonés Nobuhiro Watsuki, e inicio su publicación el 7 de septiembre de 1994 en el legendario semanario "Shonen Jump". Enseguida se convirtió en un éxito, lo que le valió el titulo de "sucesor de Dragon Ball" en lo que se refiere a la importancia dentro de la revista. La razón probablemente sea la gran originalidad del argumento, y un detalle por primera vez incorporado en un manga: personajes reales históricos.

Contexto histórico

Para poder disfrutar, e incluso entender, el contexto en que se ubica Rurouni Kenshin hay que tener alguna idea sobre historia de Japón. Los acontecimientos se desarrollan en el año 1878, once después de la guerra civil, que marco el final de la era feudal en Japón. En cuanto la victoria estuvo asegurada, el asesino mas famoso del bando vencedor, los Ishin Shishis, desaparece sin dejar rastro, dejando una marca en la memoria popular. El hecho que probablemente afecte mas a la trama de la historia es una de las leyes del nuevo gobierno: la disolución de la clase Samurai. Esto dejo en la calle a muchisimos guerreros, que tomaron caminos muy distintos, desde la adaptación a los nuevos tiempos, hasta muchos que tomaron malos caminos, por decirlo así.

La historia

La historia comienza mostrándonos como un día cualquiera, Himura Kenshin se tropieza con una joven llamada Kaoru, la cual esta a cargo del dojo de su fallecido padre. Esta chica esta persiguiendo continuamente a un asesino llamado Hitokiri Battousai (el asesino desaparecido del que hable antes) que pregona que es alumno del dojo de Kaoru, desprestigiándolo. Por supuesto que ya se imaginaran que este asesino es un fraude total, que no es el verdadero, y que en realidad solo quiere tomar venganza con el padre de Kaoru, un antiguo enemigo suyo. Ahora todo este asunto se complica cuando nos enteramos de que Kenshin, el protagonista, no es otro que Hitoriki, que en realidad ha hecho un juramento de paz, prometiendo no matar a nadie nunca mas. Kenshin entonces decide quedarse en el dojo, para ayudar a Kaoru a recuperar su honor y el de su escuela o dojo. Este es el punto de partida para ua historia llena de combates e incluso algunas escenas románticas o cómicas.

En Conclusion

Como creo que ya habrás adivinado, me encanta esta serie, y por supuesto que la recomiendo a cualquiera. Algo que me olvide de nombrar en el articulo es el asunto de los llamados OVA´s, o películas. En la película que se planeo para Rurouni Kenshin, se cambio radicalmente el diseño de personajes del manga, e incluso de anime. Todo se debe a una campaña de Sony (la productora) de "humanizar" mas los personajes, que para ellos significa, hacerlos mas al estilo americano. Esto hace que la serie pierda un poco ese contenido tan oriental, pero será interesante ver que sale de esta mezcla, ¿verdad?.



ÚLTIMA REVISIÓN EN ABRIL DE 1999




MACEDONIA DE OCIO
a
MACEDONIA Magazine