|
|
Artículo realizado por
Hola a tod@s, en esta parte, trataremos una parte muy "vistosa" de nuestro
equipos. Espero que sea de vuestro agrado, para cualquier sugerencia… Quiero
agradecer nuevamente la ayuda recibida de David García (GaTo), que
me mandó documentación fundamental para este artículo.
GRACIAS.
Nota: cada palabra técnica viene explicada en la página
del Glosario por si se desea consultar una definición aproximada,
no es de la Real Academia de la Lengua, pero servirá, si nó,
al diccionario!!
Introducción:
Este tipo de tarjetas está muy en auge, debido en gran parte
a los entornos gráficos usados por la mayoría de las aplicaciones.
Dichos entornos, precisan un interfaz rápido y detallista para una
correcta y óptima presentación del mismo. También
es verdad que, independientemente de la aplicación que estemos usando,
cuanto más rápido sea el hardware (y la compenetración
hardware-software sea mayor), mejor veremos los datos en el monitor.
Por si esto no es suficiente, tenemos aplicaciones que precisan de una
tarjeta potente, como pueden ser, programas de CAD-CAM-CAE, hojas de datos
gráficas, navegadores-visores de VRML, y como no, juegos en 2 y
3D, con renderizados y texturas en tiempo real.
Desde el inicio de los ordenadores, allá por el año catapún
cuando jugábamos con el Spectrum, Amstrad, MSX, o similar, se ha
procurado que los ordenadores se muestren cuando menos, visiblemente agradables.
Ello se ha intentado con multitud de circuitos/tarjetas de comunicación
entre el microprocesador y el monitor, desde la MCGA hasta la SVGA y las
actuales 3D, que aun incorporando 2D, vienen con una construcción
tal, que mejoran el manejo de imágenes 3D.
Ya estamos llegando a extremos (como veremos más adelante), en
los cuales la tarjeta de vídeo lleva su propio microprocesador (lo
cual tampoco es tan novedoso, aunque todo a su tiempo), especializado en
gestionar la transición/manipulación de la información
que es necesario mostrar en pantalla, también suelen traer su memoria
RAM, no muy extensa, aunque algunas pueden llegar a los 64MB, como la tarjeta
RealiZm de Intergraph, y generalmente ultra rápidas.
Las tarjetas. Requisitos.
La elección de la tarjeta de vídeo en los tiempos que
corren es un paso decisivo para una adecuada configuración del equipo,
ya que aún sabiendo las necesidades actuales, debemos anticiparnos
en la medida de lo posible ( o sea, del bolsillo), a los cambios futuros,
como veremos más adelante.
Si tienes un ordenador PC comprado hace medio año o más,
probablemente tengas una placa madre con bus PCI, ¿te suena?, si
es así, la gama y las prestaciones de las tarjetas 3D estarán
mermadas, debido a la aparición del flamante bus AGP, el cual (teóricamente)
acelera al doble la transmisión de información entre la memoria
del sistema y la tarjeta gráfica, y en siguientes "versiones" de
AGP a más.
La comparativa PCI-AGP.
El bus PCI, es básicamente como se muestra en el dibujo adjunto
(se incluye también el AGP que será comentado después).
EL problema de este bus a nivel gráfico, es que la información
debe pasar por el bus PCI a 132 MBps, 32 bits en paralelo, procesando los
datos en serie, y 33 MHz, (los nnnMHz (100, 166,200) )son en el interior
del micro (microprocesador), ¿qué os creíais?) además
de tener que compartir dicho bus con los dispositivos que estén
enchufados a él. El resultado es que el trasiego de información
entre la memoria, la tarjeta de vídeo y/o el microprocesador, se
ve constantemente alterado y ralentizado por los otros componentes y el
propio microprocesador principal.
Francisco Domínguez.
Informe sobre tarjetas gráficas 2D/3D
Tarjetas Gráficas 3D.
Las tarjetas. Una visión rápida.
Esto parece arreglado, en parte, por el nuevo (ya no tanto), bus AGP, que se ve en el gráfico anterior (para una mejor comparación). Dicho bus, conecta la tarjeta gráfica directamente con el bus que comunica la memoria con el micro principal. Con lo cual la tarjeta está ahora conectada a 528 MBps y 32 bits , procesando los datos junto con líneas de señal adicionales, y 66MHz, además de líneas adicionales para multiplexar datos y direcciones ¡¡Bien!! Pero tranquis, la cosa no es tan bonita como la pintan. En realidad, y como comentábamos antes, el micro y el chip 3D trabajan en paralelo (los dos a la vez), con lo cual no todo el ancho de banda es para la tarjeta gráfica, sino que lo debe compartir con el micro. En resumen, y a modo de ejemplo, si una aplicación gráfica usa el 50% de los ciclos de acceso a memoria disponibles, el rendimiento (en velocidad) cae a 133 MBps en modo sostenido (PCI sólo admitía 132 MBs en ráfaga). Por si esto fuera poco, los programas que aprovechan estos recursos son escasos aún, y los desarrolladores de estos se muestran reticentes, por lo menos hasta que la tecnología AGP esté más avanzada.
Aún así, y para no dar una visión pesimista, he de comentaros, que el bus AGP está siendo estudiado y mejorado constantemente, y actualmente pasando del modo x2, con placas del chipset 440BX a 100MHz, y con instrucciones adicionales MMX para potenciar 3D (por lo que se prevee aparecerá un nuevo conjunto MMX 3D o MM2 para DirectX6). Aún así, y por no ser esto la panacea, los fabricantes de tarjetas solicitan que Intel pase directamente al modo x4, prácticamente 1GBps para cuando Windows98 o NT 5 estén listos, lo cual es de dudar en estas cosas. Por otro lado, ya existen algunos programas que pueden usar los beneficios AGP, ya que existe un soporte específico en el módulo DirectDraw, el gestor de memoria de vídeo, y también en OpenGL.
Otros fabricantes de tarjetas de vídeo optan por incluir dos buses PCI, como el juego de chips de Samurai de Microm. Uno recoge los estándar 2.1 de PCI, y el otro utiliza los mismos protocolos, pero aumenta la frecuencia a 66MHz, ampliándolo a 64 bits. En teoría esto obtendría los mismos resultados que AGP, si no fuera porque AGP tiene un solo conector fuera del ámbito PCI, además de lo dicho anteriormente, esto es, PCI procesa las peticiones de datos en orden (independientemente de la rapidez de la memoria), mientras que AGP canaliza las operaciones de lectura/escritura con señales adicionales, permitiendo enviar varias peticiones encadenadas en el lapso de tiempo que tarda la memoria en responder (aprovechando los estados de latencia de la memoria), y las líneas adicionales (cuatro en total), permiten multiplexar direcciones de memoria y datos.
Pruebas:
Existen distintas pruebas, mediante las cuales se comprueba el rendimiento de la tarjeta gráfica y/o conjunto tarjeta-ordenador. Los más importantes son:
-Direct3D. Muestra la fuerza bruta de la tarjeta gráfica. Se suele hacer con filtro bilineal, midiendo la tasa de relleno (número de pixels que es capaz de procesar en un segundo), y otros.
-Tunnel 3D. Similar, pero además comprueba si lo mantiene a altas resoluciones.
-Speedy. Muestra el rendimiento del motor GDI bajo W95. Normalmente se toma a 16 y 32 bits de color.
-Flight Simulator 98. Comprueba en una aplicación real de 3D.
-OpenGL. Tan solo se notan en tarjetas Leadtek, que son las que le sacan más rendimiento.
Características y recomendaciones:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tarjetas y sus precios aproximados:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La elección PCI o AGP es importante. Si se dispone de placa base con el nuevo conector AGP la decisión es sencilla: conviene optar de cara al futuro por tarjetas AGP. Aunque todavía no hay apenas programas que lo aprovechen, los futuros W98 y NT5 lo harán.
Pero si se va a comprar un equipo nuevo y el presupuesto no le llega al Pentium II, no hay de qué preocuparse, ya que en breve (si no ya), saldrán al mercado nuevas placas base que operan con micros compatibles con Socket 7 (Pentium MMX, AMD K6, Cyrix 686), que disponen de conector AGP. Así. Por ejemplo, las placas base con el chipset Apollo VP· van a trabajar a la misma frecuencia que las próximas Intel 440BX, nada menos que a 100 MHz e incluyen AGP.
Finalmente, si lo que se quiere es mejorar el equipo con una tarjeta gráfica, y solo se dispone de bus PCI, no hay que desesperarse, la mayoría de las tarjetas de esta comparativa tienen versiones PCI y AGP. La diferencia de rendimiento es actualmente marginal (no supera el 15%) y queda más de medio año para que se generalicen los programas 3D que utilicen grandes texturas que colapsen el bus PCI..
Los lectores deben estar advertidos no obstante, de que Intel está mareando a los consumidores (cosa que no es rara). Ya que hace unos meses que introdujo el chipset 440LX y AGP 1.0 y acaba de lanzar el nuevo 440BX con placas base a 100 MHz y AGP PRO. Este último permitirá lo que los fabricantes de chips 3D (especialmente ATI) llevan pidiendo desde AGP 1.0: el modo de transferencia 4x, que sí representará un cambio sustancial de rendimiento, al establecer un puente de 1Gbytes por segundo en pico (la mitad a efectos prácticos) entre el chipset y la tarjeta gráfica.
Esta es la prueba de que AGP 1.0 fue prematuro y que apenas aporta valor al consumidor frente al PCI. Quiere esto decir que no confíe en que las soluciones de Intel tengan demasiada vigencia en el mercado. Si se efectúa un desembolso elevado, no hay que dejar de pensar en el período de amortización. Para terminar de rizar el absurdo, Intel acaba de anunciar AGP 2.0 para final de año. Juzguen ustedes mismos, pero si en su mente está adquirir productos AGP, consideren especialmente el soporte del modo 2x.
|
|