|
|
Artículo realizado por
No es la primera vez que uno de los competidores directos
del gigante californiano Intel parece a punto de sacar su ultimo producto
con la expectación de batir a Intel de una vez por todas de su posición
de líder absoluto e indiscutible en la plataforma domestica. Sin
embargo, pocas veces el alboroto ha durado mucho, pues al poco Intel ha
anunciado su siguiente procesador que acaba con la competencia... pero
no esta vez.
La apuesta de AMD por su K7 es fuerte, y muy arriesgada.
Arriesgada porque abandona su hasta ahora plaza fuerte que es el Socket
7, donde conectábamos nuestros Pentiums clásicos, y se pasa,
por primera vez, a un conector propietario, el Slot A. Muchos pueden pensar
que esto solo dañara a la competitividad del micro, pero aun no
hemos visto sus características. Vamos por pasos:
Sergio Baila "Sargue"
El AMD K7 al detalle
El Slot A, y por tanto el AMD K7, no utilizaran el protocolo de bus de Intel P6 GTL+, sino que implementaran el EV6, utilizado por los Alpha de Digital. EV6 tiene muchas ventajas sobre el GTL+, como el 'point-to-point topology' para multiproceso simétrico. Como novedad incluso sobre el EV6 implementado para los Alpha, el bus del K7 alcanzara los 200 MHz, dejando muy atrás las previsiones de Intel para sus próximos productos (anunciado hasta 133 MHz) o los actuales (100 MHz con chipsets BX). Con esta velocidad de bus es cuando realmente empieza a tener sentido las nuevas memorias directas, como la RDRAM o la DDR-SDRAM. Por ejemplo, la RDRAM corriendo a 100 MHz ofrece un pico de 1.6 GB/s, mientras que el bus GPL+ de Intel solo absorbe, funcionando a 100 MHz, 800 MB/s, y funcionando a 133 MHz alcanza los 1066 MB/s. El pico máximo alcanzado por la RDRAM solo lo puede manejar en su totalidad el bus EV6 a 200 MHz del K7.
El K7 tendrá, como mínimo, 128 KB de cache de primer nivel (L1 cache), repartidas entre 64 KB para datos y 64 KB para instrucciones. Contara, por tanto, con cuatro veces mas cache de primer nivel que los actuales Pentium II que disponen de 32 KB (16+16). Parece ser que los Katmai dispondrán de 64 KB (32+32). Una cache de primer nivel de gran tamaño solo tiene sentido para procesadores que funcionen a una frecuencia interna muy elevada, para evitar los estados de espera del microprocesador y poder aprovechar completamente el paralelismo (pipelining) implementado. Y el K7 funcionara muy rápido.
El K7 será bastante flexible en este punto. Vendrá con una cache 'backside', como la implementada en la arquitectura P6 de Intel. El K7 dispone de una tag RAM interna suficiente para manejar 512 KB de cache L2, pero AMD planea también versiones del K7 con no menos de 2 MB, pudiendo llegar a los 8 MB de cache de segundo nivel, utilizando una tag RAM adicional externa, como hace Intel en el caso de los P6 (PPro).
La velocidad de esta cache variara entre 1/3 de la frecuencia del micro hasta la misma frecuencia (recordemos, del micro no del bus). Podrá utilizar tanto RAM 'normal' como SRAMs de 'doble flujo de datos' (DDR : Double Data Rate).
Toda esta flexibilidad en la cache secundaria permitirá a AMD ofrecer varias líneas de su K7, para rangos de publico variando desde el nivel domestico hasta servidores de altas prestaciones.
El AMD K7 ya funciona en estos momentos a 500 MHz, pero para el momento de su lanzamiento, en el primer trimestre del próximo año, se espera haber superado esta cifra ampliamente. El K7 dispone de buffers realmente profundos para poder conseguir estas velocidades tan elevadas, pudiendo llegar a tener 72 instrucciones x86 ejecutándose. (¡A eso le llamo yo paralelismo!)
El proceso en coma flotante ha sido siempre la asignatura pendiente de AMD. Bien, todos nos preguntábamos hasta cuando. Pues hasta el K7 ni más ni menos.
El AMD K7 dispondrá de 3 (¡tres!) líneas
de ejecución (pipelines), totalmente paralelas y con ejecución
fuera de orden (out-of-order execution). Literalmente, el K7 pulverizara
el rendimiento de cualquier micro actual de Intel y de los próximos
que ha anunciado.
Aun con el peligro de que muchos os perdáis, voy a entrar un poco en la arquitectura interna del K7. Si no entendéis ni una palabra, es normal, para entender esto hay que estar algo familiarizado con la construcción de microprocesadores.
La entrada al microprocesador cuenta con tres decodificadores de instrucciones x86, que trasladan las instrucciones x86 a 'Macro-Ops', operaciones de longitud fija para que sean tratadas por el micro. Las operaciones de longitud fija son una de las bases de la filosofía RISC. Estos tres decodificadores alimentan con 'Macro-Ops' a la unidad de control de instrucciones de 72 entradas. Cada una de estas 'Macro-Ops' consisten en una o dos operaciones. Hay dos maneras de decodificar las instrucciones x86, el 'direct-path' (camino directo) que como su nombre indica efectúa una conversión directa y, por tanto, muy rápida, y el 'vector-path' (camino por vectores) que utiliza una tabla de traducciones en ROM, llamada MROM (MacroCodeROM).
Una vez las instrucciones son decodificadas pasan a la unidad de control de instrucciones, donde pueden esperar hasta 72 de ellas. Esta unidad las va enviando, según corresponda, al Planificador de Enteros (Integer Scheduler) o a la unidad FPU/Multimedia. El planificador de enteros puede almacenar hasta 15 Macro-Ops, representando hasta 30 operaciones (recordemos que cada Macro-Op puede contener una o dos operaciones). Su trabajo es distribuirlas entre las tres unidades de ejecución paralelas, cada una de las cuales esta acompañada de una unidad de generación de direcciones, responsable de los accesos a memoria. Estas unidades se encargan de optimizar el acceso a la cache de primer y segundo nivel, para minimizar el tiempo de respuesta.
Intel lo tiene crudo esta vez. Hay que tener varios factores. Hoy por hoy, la base de K6-2 es enorme y crece rápidamente, por lo que el soporte para 3DNow! esta aumentando. DirectX 6 esta optimizado para utilizarlo, y MMX ha resultado no servir para nada. Intel sacara pronto el Katmai, que implementara el KNI (MMX2) muy similar, aunque superior, al 3DNow!, pero al ser el ultimo procesador de Intel saldrá, como siempre, a un precio elevado y por tanto 3DNow! continuará avanzando. Por otra parte, en unos meses AMD sacara una nueva revisión de su núcleo del K6, el K6-3, del que hablaremos en un próximo articulo, y del que os podemos adelantar que utilizara el mismo Socket7 que utilizan los K6 y continuara con el 3DNow!. Plantara cara muy seriamente al Katmai.
Y luego vendrá el K7 que barrera todo lo que tenga Intel (incluido el Xeon). La mejor propuesta a casi un año vista de Intel es el Coppermine, un Pentium II con el núcleo de .18 micras, pero que sigue siendo el núcleo Deschutes del Katmai, inferior al del K7, y por tanto la única manera de superarlo será con mas frecuencia de reloj (recordar que antes era al revés). Por tanto, Intel va a tener que trabajar duramente para sacar antes de los previsto su Williamette.
El único defecto que se le puede achacar al K7 es la utilización de un bus propietario, el Slot A, y por tanto de un chipset propio. Pero hoy por hoy para ir al día hay que comprar una nueva placa con cada nuevo procesador, por lo que de hecho no es ningún defecto.
Dicho todo esto no tenemos que olvidar a alguien que ha
estado últimamente muy en las sombras... Cyrix. No ha muerto, ni
mucho menos. Os informaremos también dentro de poco de Jalapeno,
su último proyecto.
ÚLTIMA REVISIÓN EN FEBRERO DE 1999
|
|