Macedonia Internet


Informes


Artículo realizado por
Koldobika Meso Ayerdi "Koldo"





Teletrabajo: Los ordenadores al servicio del trabajador

Cada día son más las personas que no acuden a su cita habitual con el trabajo, que no se enfrentan a una dura jornada laboral sentadas frente a un escritorio atiborrado de trabajo, sino que es su quehacer diario el que acude a sus casas. Son los teletrabajadores. En España es difícil determinar el número actual de teletrabajadores autónomos que hay. Hodson afirma que en nuestro país en 1992 había ya cerca de 300.000 teletrabajadores por cuenta ajena; sin embargo, el proyecto Teldelt hablaba de poco más de cien mil personas que utilizan los últimos avances en tecnología de la información y de la comunicación como medio de trabajo y de vinculación a su empresa. De cualquier manera, esas cifras han experimentado un incremento importante en los últimos años.

Y ello ha sido debido a que el teletrabajo se ha convertido en uno de los componentes de más importancia de la denominada "sociedad de la información". El teletrabajo es un término que en muchas ocasiones todavía se relaciona en España al trabajador cómodamente sentado en el sofa de su casa, provisto con un portátil y escribiendo, pudiendo "abandonar" su puesto de trabajo cuando le venga en gana.. Pero eso no es todo el teletrabajo, y desde luego no muestra el verdadero calado de una forma de trabajar y de entender las relaciones laborales que viene, según todos los expertos, a reformar de arriba abajo muchas estructuras sociales, económicas, laborales, humanas y empresariales.

¿Qué es el teletrabajo?

El concepto de teletrabajo se puede definir como la substitución parcial o total de las tecnologías de telecomunicaciones por el desplazamiento hacia y desde el lugar de trabajo unido a cambios asociados en la política, la organización, la dirección y la estructura laboral. De una forma simple, es mover el trabajo hacia los trabajadores, en lugar de los trabajadores al trabajo. Los ordenadores, los teléfonos celulares, el fax, y comunicaciones avanzadas como RDSI y el acceso telefónico directo han eliminado las barreras físicas que "unían" a los trabajadores a sus oficinas.

Aunque existen muchas acepciones del término, la Comisión Europea considera que hay un nexo común en todo lo que puede denominarse teletrabajo, y es el siguiente: "el uso de ordenadores y las telecomunicaciones para cambiar la geografía aceptada del trabajo".

Para no caer en errores, un estudio elaborado por la Escuela de Organización Industrial ( EOI/www.eoi.es ), recoge la siguiente indicación: "Una persona que trabaja a distancia de su empresa, utilizando un equipo informático que no está unido mediante línea de teletransmisión a la compañía, no teletrabaja sino que trabaja fuera de la empresa". O lo que es lo mismo, desempeña funciones como autónomo o como freelancer.

Cambio de papeles

Con el desarrollo del teletrabajo se ha producido un cambio de papeles: el trabajador no se acerca a la empresa y es el trabajo el que se desplaza hasta el empleado, a su propio domicilio o a un centro específico donde desarrolla su labor. En esto consiste el teletrabajo. Se trata de uno de los fenómenos que caracterizan la denominada sociedad de la información: las telecomunicaciones, especialmente la telemática como instrumento esencial y cotidiano, y la comunicación hacen posible este sistema de empleo, llegando incluso a unir varios puestos de trabajo separados geográficamente.

El teletrabajo desarrollado por un teletrabajador por cuenta ajena ofrece menos problemática: está mejor definido, y es la empresa, normalmente grande, la que estudia el modo más eficaz y económico de sacar rendimiento al empleado y al sistema. Mejor que de "teletrabajadores" habría que hablar de "teleempleados", dejando el término de "teletrabajador" más bien para los autoempleados o autónomos que intentan tener ingresos por y para sí mismos normalmente desde casa en régimen de teletrabajo.

Orígenes

Los orígenes del teletrabajo como se entiende en la actualidad se remontan a la introducción del término telecommuting, acuñado por Jack Nilles en los EE UU en su libro "The telecommunications transportation trade-off" para referir a este tipo de trabajo fuera del lugar habitual. La Comisión Europea, por su parte, ha popularizado el término teletrabajo puesto que desde finales de los ochenta y principios de los 90 ha venido fomentando numerosas iniciativas, investigaciones y trabajos para estudiar las aplicaciones del teletrabajo en la generación de nuevos empleos o en la reactivación de zonas rurales empobrecidas.

A España no se sabe cuándo ni cómo llegó ya que el teletrabajo es un fenómeno también de individuos, y es imposible saber quién fue el primer español autónomo que «teletrabajó». En cuanto a teletrabajo por cuenta ajena es posiblemente IBM ( www.es.ibm.com ) la pionera en hacer trabajar en casa a su personal.

Enn nuestro país existen una serie de iniciativas y proyectos de teletrabajo. La mencionada empresa IBM, por ejemplo, tiene desde 1995 más de un millar de empleados trabajando desde sus casas, mientras viajan, o desde las oficinas de los clientes. La compañía de seguros Mapfre Vida ( www.mapfre.com ) ha equipado también a más de 500 empleados para trabajar mientras viajan por carretera, estando algunos de ellos capacitados para contratar pólizas de seguro en línea, de forma instantánea. También compañías como Bull ( www.bull.com ), Olivetti ( www.olivetti.com ), Telefónica ( www.telefonica.es ) o Airtel ( www.airtel.es ) están desarrollando diferentes proyectos de este tipo.

Una iniciativa original es la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Gordexola, en Vizcaya, que se inició en abril de 1997 y que marca de una forma clara las posibilidades del teletrabajo. En la comarca de las Encartaciones, sumida desde hace tiempo en la depresión económica, el Ayuntamiento de esta localidad ha tratado de reactivar implantando el primer telecentro rural del estado para formentar el empleo gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Iniciativa original

A lo largo de los últimos años han sido muchas las regiones españolas que han venido sufriendo una profunda crisis estructural que ha puesto en peligro el futuro económico de las diferentes zonas y el bienestar de sus habitantes. Varios ayuntamientos se percataron de que no podían permanecer al margen de este problema y comenzaron a llevar a la práctica varias propuestas que ayudaran a solucionarlo.

En este sentido, destaca la labor llevada a cabo por el Ayuntamiento de Gordexola ( www.gordexola.net ), siguiendo la línea marcada por el Plan Estratégico para la Mancomunidad de Las Encartaciones.

El objetivo del Plan Estratégico pretende el desarrollo de la oferta de servicios en la comarca, propiciando la localización de diferentes tipos de actividades, tanto empresariales, como de ocio, cultura y turismo. Dentro de ese objetivo se contempla el estudio de las posibilidades del desarrollo del Teletrabajo en la zona.

En la línea de este plan, el Ayuntamiento de Gordexola se mostró partidario a favorecer el desarrollo de nuevas formas de trabajo basadas en las modernas tecnologías de la información a través de la puesta en marcha, en abril de 1997, del Telecentro Gordexola. Este es el primer telecentro rural de España, prepara a las empresas y trabajadores ante los nuevos retos de la competitividad y el empleo, convirtiéndose en un elemento dinamizador.

Factores del teletrabajo

No todas las empresas pueden aplicar el teletrabajo ni todos los trabajadores son capaces de ejercerlo. Se requieren una serie de factores: por un lado, la conexión por telecomunicaciones entre el teletrabajador y el centro para el que trabaja. Y por otro, el intercambio de información y conocimientos entre el empleado y el sistema informático al que está enlazado. Esto exige a la compañía unas determinadas características tecnológicas: que tenga desarrollado un sistema de información a la vez que aplicaciones informáticas a las que se pueda acceder a través de la red, y que exista una cultura desarrollada en la empresa para suministrar y recibir información.

Por parte de los trabajadores ocurre otro tanto: no todos están capacitados para desarrollar sus funciones laborales en la distancia. Además de conocimientos en tecnología de información y comunicación, son necesarias ciertas actitudes personales: más que conocimientos, es preciso un espíritu empresarial. Y eso no se aprende. Lo que sí se necesita es una serie de cualidades tales como: tenacidad, disciplina y sentido del riesgo.

Ventajas e inconvenientes

A medida que se expande el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), el teletrabajo gana en adeptos. Esta forma de trabajar desde fuera de la oficina presenta muchas ventajas, aunque también algunos inconvenientes.

1. Ventajas:

- Expansión de las fronteras geográficas de la empresa, haciendo a la empresa más atractiva con nuevas y más flexibles estructuras de trabajo.

- Reducción del coste de las oficinas. No es necesario alquilar una oficina en la zona más cara de la ciudad. Se ahorran costes al trabajar muchos empleados fuera.

- La productividad aumenta entre un 10 y un 30% según datos de estudios realizados en EEUU.

- Beneficia a los empleados mental y emocionalmente. El absentismo por enfermedad se reduce.

- Mitiga los inmensos problemas de tráfico que existen en todas las sociedades occidentales. El hecho de que millones de personas tengan que viajar diariamente varias veces desde su casa al trabajo y desde el trabajo a casa se está convirtiendo en un problema cada vez mayor para los responsables del tráfico de nuestras ciudades. En países como Holanda ha sido el propio Ministerio de Transportes el que se ha puesto a la cabeza en la propaganda y difusión del teletrabajo.

- Hay otras muchas ventajas que conlleva el teletrabajo, como son la mejora del medio ambiente, el ahorro de combustible, la mejora de las relaciones sociales, el aumento de calidad de vida al ahorrarnos los tiempos de transporte o la mejora de la educación de los niños al estar más tiempo con sus padres.

2. Inconvenientes:

- Supervision y Feedback. Trabajar en un lugar remoto permite menor supervisión sobre el trabajador y menor "feedback" con él.

- Soledad. Uno de los mayores problemas del teletrabajo es la posibilidad de aislamiento motivado por las pérdidas de las relaciones personales que conducen a ese retraimiento del individuo.

- La organización y administración del tiempo es más fácilmente manejable en una oficina. El teletrabajador deberá organizarse a sí mismo. El teletrabajo ofrece la posibilidad, nueva pero a la vez tentadora, de distribuir, a convenir por el sujeto, el tiempo entre el trabajo y el ocio, lo que puede acarrear una cierta desorganización al mezclar obligación con afición. Por ello, el empleado debe planificar su jornada de trabajo y separarla de sus obligaciones familiares. Ha de tener además: autodisciplina, capacidad para comunicarse por teléfono, soportar el aislamiento, entablar relaciones y seguir un horario.

- Falta de motivación. Puede resultar difícil para algunos teletrabajadores trabajar sin sentir la respiración del jefe, o la mirada de los compañeros.

- La falta de contacto entre los trabajadores puede suponer una falta de comunicación. El empleado se va alejando poco a poco de la visión de los desarrollos que se producen dentro de la compañía.

- Al estar fuera del lugar de trabajo (donde se toman las decisiones) se corre el riesgo de no ser promocionado a puestos superiores o simplemente a no ser tenido en cuenta para acciones concretas.

Algunas dificultades

Además de las ventajas, el teletrabajo presenta una serie de dificultades que hay que saber valorar. Uno de las principales es el peligro constante de no poner límite al trabajo. La tecnología nos pone en bandeja trabajar sin mesura, no existe la rutina de llegar al puesto de trabajo, sentarse, encender el ordenador, trabajar y luego volver a casa. En esta modalidad, el puesto de trabajo está siempre en marcha. El teletrabajador debe saber poner límites al trabajo.

Por otra parte, lo contrario al "sobrebrabajo", es la falta de motivación. El teletrabajador puede sentirse sólo, falto de ganas. Hay que tener mucha autodisciplina para volver a trabajar tras haber tenido un momento de relax . Se deben analizar las causas del desánimo y tratar de solventarlas. En este sentido resulta conveniente establecer un calendario muy estricto y marcarse objetivos diarios y semanales.

Muchas personas eligen esta modalidad de trabajo como una forma de hacer el trabajo creativo en casa, y dejar el trabajo mecánico fuera de casa. No hay que engañarse, también hay trabajos mecánicos en casa y hay que saber resolverlos.

Formas de teletrabajar

El teletrabajo es una forma de trabajar que engloba diversos tipos y modos.

He aquí un listado de los más ilustrativos de trabajar:

Trabajo en Casa. Cuando un empleado trabaja desde casa en vez de desplazarse o viajar a la oficina de su empresa o la de su cliente. Es el más habitual.

Teletrabajo Móvil. Ejecutivos o profesionales que gracias al móvil y al ordenador portátil pueden prestar servicios desde las oficinas del cliente o mientras viajan.

Telecentros. Son locales independientes de las oficinas centrales de la compañía, equipados con ordenadores y servicios de telecomunicaciones que utilizan empleados de una o varias compañías con el objetivo de evitar los inconvenientes de trasladarse diariamente al trabajo.

Telecottages. Un clase especial de telecentros situados en pequeñas poblaciones rurales. El movimiento telecottage (Cottage, en inglés: casa pequeña, rural) comenzó en Escandinavia y se ha expandido ahora a muchas otras partes de Europa. En ellos se asesora y se enseña sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo para la población rural.

Reubicación de las oficinas. Cuando se desarrollan ciertos servicios empresariales que anteriormente debían situarse a pie de calle para estar cerca de los clientes, y en las zonas más comerciales de las ciudades, pueden estar situados ahora en cualquier lugar.

El teletrabajo permite también el trabajo de grupos dispersos de empleados por todo el mundo, pudiendo trabajar varios equipos de personas en un mismo proyecto las 24 horas al día y desde diversas zonas del globo.

Equipo Técnico

Para trabajar en casa no requiere más que de un PC, una suite ofimática (Lotus SmartSuite, Office 97 o Corel Wordperfect Suite) y una buena línea telefónica o dos. Además de este equipamiento básico, puede añadir a la lista los siguientes elementos opcionales:

Línea y módem RDSI. De esta forma, aunque no habrá conseguido ni mucho menos la panacea, sí que aligerará muchos procesos y faenas. Basta con acudir a alguna de las muchas empresas que instalan líneas RDSI y módem. Una línea RDSI con módem incluído, puede costar del orden de las 56.000 pts las más baratas, más un mantenimiento que no superará en mucho las 5000 pts. Lo mejor es dirigirse a una de las empresas que en España ofrecen información y asesoramiento, además de vender. Visitando, por ejemplo, la Web de CD World ( www.cdworld.es ) uno mismo puede hacerse un presupuesto según lo que se necesite.

Los usuarios de la RDSI tienen su propia página en la que se puede consultar cualquier duda que se nos plantee en un momento dado sobre este tema ( www.geocities.com/SiliconValley/Heigts/570 ). Por otra parte, diversas revistas nacionales en algunos de sus números han dedicado una atención especial a la RDSI: PC Actual ( www.bpe.es/pcactual ), iWorld ( www.idg.es/iworld ) o PC-World ( www.idg.es/pcworld ).

Una cuenta para acceder a Internet. Se necesita tener acceso a Internet por RDSI a través de un proveedor de Internet. Este acceso no varía prácticamente respecto al acceso vía teléfono normal. En muchas ocasiones la misma empresa que instala la línea RDSI gestiona una conexión a Internet por esta vía.

Con esta cuenta, se tiene también una dirección de correo electrónico. No hay nada como el correo electrónico para poder teletrabajar. Ha supuesto una verdadera revolución a escala empresarial y es un elemento básico y esencial para cualquier teletrabajador.

Programas de acceso remoto. Es fácil de manejar y su precio es muy asequible. En España hay dos paquetes muy utilizados y cuyos fabricantes ofrecen amplio servicio técnico y comercial. Por una parte el Symantec pcAnywhere 32 y por otra Laplink para Windows 95.

Ambos sirven para poder comunicar el ordenador de casa y cualquier ordenador de la oficina. De esta forma se puede llegar a visualizar realmente el disco duro del ordenador que utiliza en la oficina, desde casa, como si se estuviera trabajando en la oficina.

Sectores para teletrabajar

Los sectores profesionales de más porvenir según la Unión Europea son todos ellos del sector Servicios: servicios a la vida diaria -mejora de la calidad de vida-, culturales y de ocio/medioambiente. Más luego habrá que considerar aquellos negocios o profesiones

informatizables y "teletransportables":

1. Informática

Programación:

Servicio técnico:

Creación:

CAD:

Sistemas:

2. Imagen

Publicidad:

Artes gráficas:

Edición:

Internet:

3. Administrativo

Básico:

Contabilidad:

Legal:

Consultoría:

Marketing:

4. Comunicación

Prensa

5. Educación

Diferentes asociaciones

La Asociación Nacional de Documentación Teletrabajo, ANADE ( www.pixel24.com/teletra/index.html ), es una asociación sin ánimo de lucro, que se ha marcado como objetivo, ayudar al teletrabajador en su integración más efectiva dentro de los distintos sectores económicos. Para tal fin, ANADE ha proyectado realizar un estudio que analice la demanda de teletrabajo en diversos sectores económicos. Antes de ponerse en marcha, han pensado realizar una consulta previa entre los asociados y aquellas personas expertas que les ayuden a delimitar y centrar este primer estudio. Para ello han realizado un cuestionario para pedir la opinión de quien quiera participar, agradeciendo sinceramente su coloboración.

El fin primordial que persigue el estudio es aflorar el modelo de teletrabajador que necesita el sector económico donde se realizar el estudio, para compararlo con el ofertado actualmente por los teletrabajadores y de esta forma potenciar el desarrollo introduciendo los "catalizadores" necesarios.

Por su importancia, tambien merece una atención especial la Asociación Española de Teletrabajo, AET ( www.ciberteca.es/aet ). Entre los servicios prestados, además de la información puesta al día sobre teletrabajo y la presencia en la base de datos de Curriculum Vitaes, los socios se proponen también solicitar a la Administración Pública la adaptación de las cuotas de pago de la seguridad social para autónomos y para teletrabajadores a tiempo parcial, en proporción de los ingresos y con una cobertura más adecuada que la actual, en caso de enfermedad o de accidente. La AET mantiene una relación constante con otras Asociaciones de Teletrabajo de la Unión Europea y procura informar a sus socios sobre iniciativas interesantes, no sólo en España sino también en otros países.

La defensa de los teletrabajadores y en especial de los autónomos en lo que se refiere al pago sin demora, por parte de las empresas contratantes, de sus facturas u honorarios es otro cometido de la Asociación. Evidentemente cuanto más socios tengan, mayor será su peso en estos temas.

Una iniciativa propuesta por los socios actuales es la de crear "listas blancas". A diferencia de las "listas negras", que existen sobre morosos u empresas y personas de poco fiar, las listas blancas se constituyen con referencias mutuas y contrastadas, para indicar los buenos pagadores y las personas o empresas que cumplen con sus obligaciones y demuestran tener sentido ético. En este sentido, la Asociación pretende conferir un "label de calidad" a sus socios conocidos, tanto a nivel individual como a nivel de empresa, promoviendo las buenas prácticas comerciales.

AET ofrece también la promoción de, y la asistencia a telecentros regionales, así como la comunicación entre ellos y una serie de convenios en beneficio de los socios, con organizaciones que prestan servicio a los teletrabajadores actuales y potenciales, o que aportan servicios y medios para el desarrollo del teletrabajo.

Finalmente, la Asociación aborda los temas que más preocupan a los socios, en la medida en que lo permitan sus recursos.

También merecen una mención la Agrupación Universal de Teletrabajadores en España ( www.geocities.com/Eureka/Enterprises/9224 ) y la Asociación Española de Empleo, Autoempleo y Teletrabajo ( www.arrakis.es/~grinco ).

Listas de discusión

Este asunto del teletrabajo está dando mucho de que hablar. Recientemente, el 24 de octubre de 1996, el Dr. Antonio Padilla, profesor de Organización de Empresas en la Universidad de Málaga ( www.uma.es ), puso en marcha una lista de discusión sobre "Teletrabajo y Organización de Empresas" ( www.rediris.es/list/info/teletrabajo.html ). Su intención era desarrollar un Foro de Debate Electrónico sobre la Organización de Empresas, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, y, especialemente, las nuevas formas de organización del trabajo.

El origen de la lista está en la participación del administrador en diversas listas de discusión sobre el Teletrabajo en inglés, lo que llevó, tras comprobar su utilidad, a promover una lista en castellano sobre esta cuestión. La idea fue muy bien acogida desde un primer momento por la Red IRIS que en todo momento apoyó su creación.

El objetivo de la lista es promover la participación de los suscritos a la misma en discusiones relativas al Teletrabajo, sobre todo en lo que tiene que ver con su organización y dirección. Dentro de esto, se considera que las participaciones de sus miembros deben ser meditadas y suponer alguna aportación al resto de suscritos para ir ampliando los conocimientos teóricos y prácticos que sobre el Teletrabajo poseen.



ÚLTIMA REVISIÓN EN FEBRERO DE 1999




MACEDONIA INTERNET
a
MACEDONIA Magazine