Ya ha pasado bastante tiempo (informáticamente hablando) desde que la primera tarjeta aceleradora saliera al mercado. Quizás sea ahora un buen momento para analizar la situación de la industria del software de entretenimiento. Ya hemos empezado a saborear el 99, muchos proyectos nuevos han echado a andar y otros tantos comienzan su segunda, y última, etapa de producción.
Si se echa un vistazo a las listas súper ventas que ha habido durante este pasado año 98, se comprobará que sigue existiendo una fuerte presencia de juegos 2D. Sin embargo, si se examina con mayor minuciosidad lo que ha sido el mes de diciembre del 98, se puede observar que grandes baluartes de lo que era el mundo 2D, esto es, las aventuras gráficas, han comenzado a migrar a entornos 3D. Tan sólo hace falta mirar el "Grim Fandango" y a la octava parte de la saga "King's Quest". Por otro lado, los juegos de estrategia, importante bastión de la representación 2D, ha consolidado un nuevo subgénero, el de los "juegos de estrategia en 3D". ¿Queda algún género libre de las "garras" de las 3D?. Pues la verdad es que no. ¿Han terminado las 3D con las 2D?. Pues la verdad es que tampoco.
La conclusión que se puede sacar mirando los títulos que han salido editados este pasado año y los que prometen salir el próximo, es que las 3D se han asentado como la representación comercial por excelencia para muchos juegos, y necesaria para otros tantos. Por comercial entiendo aquellos juegos que, sin necesidad de utilizar este nuevo tipo de tecnología (aventuras gráficas), la adquieren para dar un lavado de cara a los clásicos sistemas de representación, haciendo evolucionar tecnológicamente estos. Por necesaria entiendo aquellos juegos que sin las 3D no podrían existir como tales. Sería impensable hablar de los "Arcade 3D" sin un engine 3D robusto y otro tanto se podría decir de los simuladores de última generación.
En líneas generales, lo que está sucediendo es que las 3D están relevando (mucho más lento de lo que aparentemente parece) a las 2D de la representación estándar para juegos pero, y esto es lo más importante, sin destruirla. No creo que dejen de existir las aventuras clásicas comerciales jamás. Tampoco creo que los juegos de estrategia, en los que los escenarios prerenderizados son capaces de reflejar paisajes mucho más preciosistas que polígonos, puedan desaparecer. Lo más probable es que las multinacionales acaben invirtiendo grandes sumas de dinero, únicamente en estos desarrollos pero sin eliminar de su listas de lanzamientos a los 2D puros.
Otro de los factores que van a permitir que las 2D puedan seguir estando "ahí", es el derivado de la influencia que las 3D tiene sobre los géneros. Es indudable que la introducción de una tercera dimensión ha variado bastantes pilares (nunca totalmente claros pero sí medianamente definidos) dentro de los géneros más antiguos. Las aventuras gráficas son el caso más claro de todos. LucasArts, a la hora de echar mano a las 3D, ha tenido que realizar una aventura en la que los fondos renderizados contrastan con los personajes poligonales para, a mi entender, no derivarse a la videoaventura y cortar de raíz con lo que se supone que es una aventura gráfica. "Grim Fandango" es, quizás, el mejor camino a seguir para la evolución tecnológica de las aventuras gráficas. Juegos como el "King's Quest VIII" se han desviado de forma exagerada hacia el campo de las videoaventuras perdiendo, prácticamente, todo tipo de nexo con las aventuras gráficas. ¿Esto es malo?. Hombre, depende de por donde se mire. Desde luego, "King's Quest VIII" es una de las mejores videoaventuras que se han creado jamás. Si tú eres un "forofo" de las aventuras gráficas, preferirás "Grim Fandango" pero si eres capaz de utilizar cualquier tipo de aventura entonces este juego, hecho totalmente en 3D, te resultará excelente. Sin embargo, el "King's Quest VIII" no es capaz de ofrecerte lo que debería de ofrecer una aventura gráfica debido a que las 3D (y su indudable "atmósfera" de acción, movimiento y rapidez de desarrollo) envuelven al título de pies a cabeza.
Si saltamos a otros juegos como pueden ser los de estrategia veremos que, dentro de lo que es la división más global que se puede hacer (turnos y tiempo real), los juegos en 3D y 2D conviven pacíficamente. Y mucho me temo que las cosas no cambiarán a corto plazo. ¿Y los juegos de rol?. Acaban de lanzarse títulos de la talla de "Fallout 2" y "Baldur's Gate", ambos son en 2D. El primero luce el mismo engine (isométrico) con el que vio la luz su primera parte a principios del 98... ¿Estos juegos son malos, están desfasados tecnológicamente o no merece la pena comprarlos?. Está claro que no. "Baldur's Gate", además de ser, posiblemente, el juego de rol más rico y extenso jamás creado desde el "Ultima VII", se ha agotado a los pocos días de salir a la venta en "Yankilandia" país que, como sabéis, es el principal consumidor de chips 3D. ¿Y si miramos al futuro de los juegos de rol?. Pues si miramos al futuro de los juegos de rol veremos a "Silver", una producción Europea (de la legendaria Ocean) con personajes 3D y con paisajes renderizados (estilo "Final Fantasy VIII") que tiene todas las papeletas de ser la estrella de finales del 99.
Como veis, no es cuestión de si los juegos son en 3D o son en 2D. La cuestión es justificar el uso de la tecnología. De poco vale crear un juego totalmente en 3D, si ese mismo producto en 2D o, incluso, en sabia combinación 3D/2D, resulta mucho más jugable, adictivo, divertido y "bonito". Del mismo modo, es impensable desarrollar ciertos productos en 2D bien, porque sencillamente no se puede, o bien porque la complejidad y el realismo que exigen hoy los juegos, te pediría tener a una centena de animadores creando sprites.
En conclusión, pienso que el futuro de los juegos se encuentra en la representación 3D total (cosa obvia por lo anteriormente expuesto) y en la representación 3D y 2D combinada. Creo, firmemente, que el género de las aventuras gráficas clásicas, deberá de evolucionar por ese camino, respetando la creatividad de los diseñadores y dibujantes en la creación de escenarios, pero permitiendo a los programadores y animadores utilizar las ventajas de las 3D para crear personajes más complejos y más fácilmente manipulables. Así, el género los juegos de aventuras de tipo "complejo" que hay comercialmente (aventuras gráficas y juegos de rol) apuntan, sin duda, a ese tipo de representación en el futuro. Las 2D no están muertas pero sí amoldadas a lo que debe de ser la evolución en la industria de entretenimiento; las 3D.