El ancho de banda
Este parece el tema crítico, especialmente a la hora de seleccionar un buen proveedor de acceso a Internet. Se supone que cuanto más ancho de banda, pues más rapidez de acceso, pero realmente ¿qué significa todo esto?
El ancho de banda se suele asimilar al diámetro de una tubería que sirviese para canalizar el flujo de datos. Pero esa simplificación es excesiva. De entrada, el ancho de banda es la capacidad de una línea para transmitir información. Pero hay que tener en cuenta que la línea está compartida frecuentemente por muchos usuarios. Por tanto nos sirve de muy poco saber el ancho de banda que tiene un proveedor... si no sabemos cuantos usuarios comparten esa línea en un momento determinado. Hay pequeños proveedores con pocos clientes que utilizan una línea "estrecha"; sin embargo pueden ofrecer mejores tiempos de acceso que otros proveedores con canales más potentes, porque éstos tienen demasiados usuarios compartiendo la línea. La proporción es lo que cuenta, no el ancho en sí mismo.
Luego está el problema de que las líneas utilizadas por los proveedores suelen ser líneas del tipo Frame Relay. Esto significa que el ancho disponible no es siempre el mismo; de alguna manera la capacidad de la línea está compartida. El proveedor contrata un ancho máximo, por el que paga muy poco; también contrata un ancho o caudal mínimo garantizado (conocido como CIR) y por este concepto paga bastante más dinero. Estas líneas Frame Relay son gestionadas de la siguiente forma:
Cuando en todo el país hay pocos usuarios accediendo a Internet (a las cinco de la madrugada) cualquier proveedor podría utilizar todo el ancho máximo que tiene contratado, porque los otros proveedores no están utilizando masivamente el sistema; pero precisamente por ser una hora intempestiva, ese proveedor también tendrá pocas necesidades, pocos clientes conectados.
Por contra, en las horas con más uso de Internet todos los proveedores estarán reclamando el máximo de tráfico, por lo que la compañía canalizadora solo ofrecerá a cada proveedor su CIR (o ancho mínimo garantizado). Así pues, resulta que este valor CIR es mucho más crucial que el ancho de banda máximo, que es el valor publicitado por el proveedor para aparentar más capacidad. El CIR es siempre menor que el ancho de banda anunciado, solo que en algunos proveedores es la mitad, y en otros es la centésima parte. Salvo que suelas conectarte a las cinco de la madrugada, el factor crítico para elegir un proveedor es la relación entre el CIR y el número de conexiones simultáneas que tiene el proveedor en una hora punta.
Pero los proveedores no suelen informar de los valores CIR contratados porque suelen avergonzarse de ellos; y no suelen aumentar su CIR porque éste tiene un coste enorme. Tampoco suelen informar del número de conexiones simultaneas disponibles (o el número de internautas que tienen contratado el acceso) porque ello les lleva a un callejón sin salida: si el número de clientes parece demasiado alto, eso hará prever conexiones más lentas; si el número de clientes parece bajo, eso provocará desconfianza hacia el proveedor. Si el número de conexiones disponibles es grande, podremos deducir que nos corresponderá menos cuota de transferencia; si el número de conexiones es escaso, podremos sospechar que en más de una ocasión estarán todas ocupadas y no podremos conectar... un follón que pocos proveedores resuelven con sinceridad.
Además de todo lo dicho hasta ahora, hay más problemas: la suma del ancho de banda de todos los proveedores nacionales es mucho mayor que la capacidad de las líneas que conectan el país con el resto de Internet. Aunque el proveedor funcione correctamente y no nos ralentice, ni siquiera podremos contar con ello, porque el cuello de botella suele estar en otro sitio.
Si además usas Infovía, pues piensa que el proveedor tiene unas líneas para conectarse a Internet y otras para conectarse a Infovía (¡todas suelen ser líneas Frame Relay!). Si ambas líneas no están bien compensadas... una hará de freno respecto a la otra, por lo que se estará desperdiciando ancho de banda en algún sitio. La fuerza de una cadena es la de su eslabón más débil. Y la velocidad de una conexión es la de su tramo más lento (o más saturado). Cuando un proveedor anuncia tal ancho de banda... ¿se refiere a Internet o a Infovía?
Por último hay que considerar que las informaciones transmitidas por Internet no viajan en unidades compactas ni en series continuas. El fichero (o el conjunto de datos) es fragmentado en pequeños paquetes de un tamaño determinado; cada paquete contiene información del ordenador remitente y del destinatario; cada paquete hace el "viaje" por su cuenta; cuando todos los paquetes alcanzan el destino, el ordenador receptor recompone la información o el fichero. Junto con nuestros "paquetes" hay otros muchos que comparten la misma línea y que van dirigidos a otros ordenadores. El ancho de banda no es como una tubería, sino más bien como un telesilla muy rápido (esta analogía es original de Nicholas Negroponte en su libro "El mundo digital"). El problema es que hay demasiados paquetes compitiendo por subirse al telesilla, por lo que hay una larguísima cola de acceso. Además suele ocurrir que inexplicablemente hay paquetes que tardan demasiado en subirse al telesilla; parecen perezosos, poco diligentes o tontos que permiten a otros saltarse la cola. Y hay que hacer cola en más de seis telesillas para ir de California (Yankilandia) a Salamanca (España). Para rizar el rizo, ocurre en algunas ocasiones que no todos los paquetes siguen la misma ruta para alcanzar el mismo destino.
Cuando nuestra transferencia no se limita al servidor de nuestro proveedor, la información debe recorrer un largo e incierto viaje por el mundo (en el más literal sentido de la palabra: algunas veces la información da la vuelta al mundo o casi). Si una de las estaciones se encuentra ocupada o falla, el proceso queda detenido. El proveedor puede contar la versión que quiera, pero suele ser cierto que nunca conseguimos velocidades de transferencia razonables. Si cambias de módem por otro que tenga el doble de velocidad, puedes tener por seguro que no conseguirás transferencias en la mitad de tiempo.