"Sin noticias de Gurb" relata la búsqueda de un extraterrestre que ha desaparecido, tras adoptar la apariencia de la vocalista Marta Sánchez, en la jungla urbana barcelonesa. Pero el protagonista de la narración no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él (también adoptando diversas apariencias de gente conocida de nuestra historia) y cuyo diario constituye el esqueleto de la narración. La verdadera naturaleza del relato es de carácter paródico y satírico. La invención de Eduardo Mendoza convierte esta Barcelona a un tiempo cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada que revela, tras las máscaras pintarrajeadas y grotescas, acaso el verdadero rostro del hombre urbano actual, y, tras el chisporroteo del estilo, la acerada conciencia artística del escritor.
Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943 y residió en Nueva York de 1973 a 1982. Ha publicado las novelas "La verdad sobre el caso Savolla", que obtuvo el premio de la crítica, "El misterio de la cripta embrujada", "El laberinto de las aceitunas", "La ciudad de los prodigios", "La isla inaudita" y "El año del diluvio". En colaboración con su hermana Cristina, ha escrito la obra "Barcelona modernista". Es autor de la obra teatral en catalán "Restauració", que él mismo ha traducido al castellano.
Como ya se ha señalado en la introducción, el libro cuenta, en 15 días, la búsqueda de Gurb, un extraterrestre que, para no llamar la atención de la fauna autóctona (real y potencial), toma la apariencia del ser humano denominado Marta Sánchez. Por ello, el protagonista de la novela es otro alienígena que, al no tener noticias de Gurb, sale en su búsqueda.
A través de esa búsqueda, el autor refleja multitud de reflexiones, unas desde la sátira y otras desde la narración. Así, por ejemplo, al principio cuenta los problemas del personaje para adaptarse tanto a la nueva forma de vida: es atropellado por distintos vehículos, cae en diversas "zanjas" y acaba reventado por tener que respirar, caminar, etc....
Una vez acostumbrado a l medio empieza a lanzar diversas críticas a través de las dificultades que tiene el protagonista para valerse por sí mismo. Comenta las diferencias entre pobres y ricos visitando dos barrios completamente distintos de Barcelona; también comenta los problemas económicos que tiene tras comer en restaurantes y su curiosa manera de resolverlos (este tema acaba con una curiosa frase; "El dinero no da la felicidad").
Cómo no, también toca el tema de la política (con una mención, de pasada, a Guerra), el fútbol (comentando la alineación de España para el mundial) e incluso la televisión (contado una curiosa anécdota en un concurso televisivo)
En otro par de pasajes tarta el tema de la "movida" nocturna e incluso sus problemas con el alcohol y sus consecuencias (una vez termina en el cuartelillo, y varias veces con una tremenda resaca).
Junto con estos temas y otros que me han quedado en el tintero, puede verse que, a través de éste libro, el autor refleja su visión de la sociedad de principios de los noventa. Eso sí, la visión que ofrece no es profunda, ni desde el punto de vista del análisis de las causas, ni tampoco desde el contenido.
En cuanto al análisis de la forma del libro, lo que en principio llama más la atención, es que está escrito en forma de diario, con horas y días; cada día viene a constituir un capítulo. Esta escrito con un lenguaje muy sencillo, sin apenas un término de difícil compresión; como es normal en los diarios está escrito en primera persona y alterna párrafos donde hay frases largas (e incluso alguna descripción detallada de algún aspecto especial) con párrafos hechos a base de frases cortas, casi telegráficas.
Otra de las grandes curiosidades que posee éste relato es la manera que tiene el autor de utilizar algo tan "fantástico", como es la visita de dos extraterrestres a Barcelona, para dar su visión satírica de la sociedad. Otro aspecto que también destaca radica en el hecho de que el autor no pasa a analizar profundamente los temas que trata, sino que simplemente los trata a través de pequeñas situaciones particulares. Lo que es sí es cierto es que el libro tiene multitud de situaciones y cada una de ellas posee una lectura particular.
La gran ventaja de la ausencia de profundidad en las críticas que el autor lleva a cabo es que al lector, el libro le resulta ameno y entretenido, ya que carece de largas disertaciones que podrían aburrir e incluso hacer de la novela un relato muy denso.
En mi opinión, se trata de un libro de recomendable lectura.