Entrevistas &
Firmas Invitadas





Firmas Invitadas


Firma Invitada
Pep Sánchez.
Director de MeriStation Magazine





No es una utopía, es MeriStation.

Por fortuna en Internet no ocurre lo mismo que con las obras de arte, si haces algo bueno, se reconoce al poco tiempo y no después de muerto. Hace un año que navego, como me es buenamente posible, entre las aguas de la red de redes capitaneando una nave ya añeja, MeriStation. Mi amigo Fernando, director de este magnífico magazine de divulgación, me pedía en un extenso e-mail que escribiera un artículo explicando un poco la historia de MeriStation, ante esta petición de tan alta instancia no he podido negarme. Sin darnos cuenta ha pasado un año desde que unas escuetas páginas que intentaban ayudar a los vídeoadictos se convirtieron en el magazine de juegos más leído de la red, y como no espabilen las publicaciones impresas en el antiecológico y prehistórico papel, MeriStation se convertirá en el líder indiscutible en ambos medios.

Pero quisiera explicaros dónde veo yo el mérito de MeriStation. Preguntadles a los directores de magazines como Macedonia o Bitniks, lo difícil que es conseguir una audiencia considerable cuando se tratan temas honestos. Todo el mundo sabe como triunfar en la red hasta el punto en que te echen del servidor: pornografía, cracks, warez... son el éxito fácil. Pero tratar contenido y para una minoría como son los videoadictos, eso es realmente difícil. Sin duda, el hueco existente hace doce meses en la red, en cuanto a publicaciones sobre videojuegos en castellano, ha ayudado. Pero a fecha de hoy contamos cinco publicaciones que nos siguen los pasos y MeriStation sigue creciendo sin parar cada día que pasa. Estamos en una época dulce, pero quiero que conozcáis la amarga.

Llamar, hace un año, a una distribuidora de juegos o a un fabricante de tarjetas de vídeo y explícales que haces una revista en Internet y que necesitas material para trabajar. No se reían por educación supongo, pero poco les faltaba. Tuvimos que abrirles los ojos, como la peli de Amenábar, y hacerles ver que si no cooperaban iban a perder un tren que les podía suponer grandes pérdidas. No todas creyeron en el proyecto, pero algunas, de las que me enorgullezco mencionar (Virgin, Friendware, Ubi Soft y Proein), subieron a esta nave con un rumbo muy claro, demostrar que Internet es un medio tan o más popular que el papel o la televisión. Y así ha sido. Ante el éxito, las demás distribuidoras no han dudado en coger el tren, eso sí, los últimos vagones pues aún no poseen web site propio o desconocen qué significa un banner de publicidad.

No se acaban aquí las penas de un éxito rotundo. En una revista de papel, puedes hacerlo mejor o peor pero la gente paga por ella y los anunciantes están convencidos de que la publicidad llega a un público determinado, pero hace un año una publicación electrónica era otro cantar. Un buen día el proveedor te dice que le estás ocupando el 85% del ancho de banda, que es necesario ampliar y que cuentan con tu aportación económica. Solución, son imprescindibles los sponsors (publicidad) pero hace 8 meses no existía ninguna empresa en España capacitada para tramitar la publicidad que puede exponer MeriStation. Afortunadamente una de las empresas de publicidad más importantes a nivel mundial centró la vista en MeriStation y nos salvó de un cierre seguro.

Y la última pena. El 90% de los visitantes de MeriStation provienen de España. Un país que aún hoy, vive bajo el yugo monopolístico de Telefónica, mal disimulado con un competidor de dudoso capital (Retevisión es del grupo de Antena 3 TV cuyo principal accionista es Telefónica). Cuando recibimos navegadores que demuestran que Internet está ahí para tener una conexión permanente, como si fuera una tele, con tecnología push, paf y pif, en España aún hay que andar con ojo en lo referente a lo que ahora llaman "las cuentas claras" (la maldita factura vaya).

Pero esta carrera de obstáculos no ha impedido que MeriStation esté donde está. A veces sueño que Internet está al alcance de todos los videoadictos de habla hispana y que pueden consultar las críticas más objetivas de la red. Y no es echarse flores porque sí. Esta publicación nació con una directiva, de videoadictos para videoadictos. Es decir para ayudarnos los unos a los otros en todos los aspectos y a fecha de hoy no hemos recibido ni una queja porque alguien se haya comprado un juego que hayamos recomendado y no le haya gustado o al revés.

En fin, espero poder volver el próximo año y poder explicaros lo que va a pasar en este segundo año.




ENTREVISTAS Y FIRMAS INVITADAS
a
MACEDONIA Magazine