|
|
Artículo realizado por El Diccionario de la Real Academia Española dispone de 6 acepciones para definir el concepto de "portal": 1. «Zaguán o primera pieza de la casa, por donde se entra a las demás, y en la cual está la puerta principal»; 2. «Pieza inmediata a la puerta de entrada en una casa de vecinos que sirve de paso para acceder a las distintas viviendas»; 3. «Soportal, atrio cubierto»; 4. «Pórtico de un templo o de un edificio suntuoso»; 5. «En algunas partes, puerta de la ciudad»; 6. «Nacimiento, belén». Sin embargo, el desarrollo de Internet nos ha facilitado algunas nuevas: «mega-sitio web que constituye el punto de inicio de la navegación; lugar con multitud de servicios que se erige en referencia para el usuario de la red»; «Reorganización de los contenidos de la red para adecuarse a la demanda del internauta que está llegando o aún está por venir». Aunque también signifique una reestructuración de las organizaciones encaminada a lograr que una página web sea la home page del mayor número de usuarios y no precisamente de una manera eventual. Los "portales" se van a convertir en la segunda residencia de los internautas. Y es que hoy en día, el principal reto de muchas empresas que invierten miles de millones de pesetas en Internet radica en lograr que su página web se convierta en lugar de inicio en la navegación del mayor número de usuarios de Internet, y no de forma ocasional, sino permanente. Para ello, se creó el concepto de "portal", esa puerta de entrada de los asiduos de Internet tan codiciada por numerosas empresas que anualmente destinan grandes recursos a publicidad, servicios de valor añadido y otro tipo de tendencias que garanticen su poder de atracción. Pero ahí no queda todo, ya que no sólo es necesario saber que muchas personas "pasan" por un lugar concreto, sino que lo que se desea es que esta gente permanezca y desarrolle la costumbre de hacer siempre lo mismo en cada ocasión. Pero aún igual o más importante es que, mediante la recopilación de datos sobre esos clientes, se les conozca mejor, lo que supone que se puedan mejorar los servicios que se ofrecen y se puedan adaptar los productos a sus necesidades y gustos con mayor precisión. Para ello, se ofrece infinidad de servicios gratuitos y también de pago para públicos más específicos. Algunos de los casos más significativos son Yahoo! (
Koldobika Meso Ayerdi "Koldo"
Internet, un portal abierto a cualquiera.
Quizás una de las empresas de mayor importancia dentro de los "portales" es Netscape ( www.netscape.com ). El que fuera gran triunfador de la primera época de Internet, y que parece quedar cada vez más arrinconado en su personal batalla con Microsoft ( www.microsoft.com ) por el mercado de los navegadores, ha dado un giro en su estrategia empresarial. En la actualidad, basa toda su pericia empresarial en reforzar la venta de software especializado para servidores Internet y en convertir su home page en el portal con más acceso de la red. Para ello, ofrece servicios como anuncios clasificados, correo electrónico gratuito, páginas amarillas, búsquedas y directorios (gracias al acuerdo alcanzado con Excite), búsquedas por personas, etc. Por el momento, el número de visitas se cuenta por millones diarias y los ingresos publicitarios se han multiplicado.
Otras empresas que también están en disposición de ganar la guerra de los "portales" son los medios de comunicación. Muchos de ellos poseen información de gran interés, sobre todo en ámbitos locales y especializados. Periódicos locales, publicaciones económicas o dirigidas a un sector profesional determinado, han iniciado sus estrategias de expansión y captación de clientes por esta vía. Su principal reto, aunque no exclusivo, la personalización. Ahora bien, para ello es necesario desarrollar herramientas que permitan adaptar la información que se ofrece a cada usuario, a sus preferencias, previamente definidas.
Sin embargo, el verdadero boom de los "portales" en Internet está por llegar. Llegado el momento, éstos sufrirán una metamorfosis y tendrán poco que ver con lo que hoy conocemos. Los más entendidos en el tema auguran que esta revolución no tardará más de dos años en producirse. Aún así, el futuro también se presenta lleno de incertidumbres, sobre todo en lo que respecta a cómo serán las nuevas oleadas de usuarios.
Lo que sí está claro es que éstos buscarán la facilidad de uso. Al mismo tiempo, disfrutarán de nuevos avances tecnológicos y sobre todo de la penetración de la banda ancha y de los nuevos servicios asociados a la misma. Esto no significa una amenaza para estos sites, pero si puede provocar un nuevo reparto de fuerzas en Internet, en cuyo caso los "portales" deberán estar preparados para convertirse en "megaportales", compuestos a su vez por varios "portales" especializados; lugares capaces de "dirigir" el tráfico de usuarios hacia zonas de servicios, productos, comercio y comunidad. Una especie de ciberparaíso donde todo esté al alcance del usuario.
Las claves de para el buen funcionamiento de estos "megaportales" pasan por la sencillez del diseño y la capacidad de personalización, sin olvidar la diferenciación, la tecnología y una visión global.
Servicios que se ofrecen
En 1996, buscadores como Yahoo! y Altavista (www.altavista.com) comenzaron a ampliar sus home pages y a ofrecer unos interesantes servicios que bien poco tenían que ver con su tradicional cometido: la búsqueda e información.
Empleando como "anzuelo" todos estos servicios de interés que el internauta buscaba por todos los rincones de la red invirtiendo gran cantidad de tiempo y, por tanto, dinero, se buscaba su fidelización. El objetivo era lograr que el usuario fijara la página del "portal" como home page propia.
Pero ¿qué necesita una página web para convertirse en "portal"? Según lo visto en el mercado, mucho dinero, pero también disponer de una estructura que la haga atractiva para unos usuarios cada vez más exigentes. Por el momento, sólo se puede echar un vistazo a la apuesta que las diferentes empresas han hecho en sus web para conocer la "anatomía" de un "portal". Varios son los servicios que ofrecen:
3. Cibercomunidad. Chats, foros, etc. merecen un sitio especial en cualquier "portal", puesto que son los puntos de reunión virtual e intercambio de información entre los internautas.
4. Información (datos financieros, noticias, etc.). Los contenidos son la baza fundamental de esta nueva estructura. Quien no los tiene los contrata, bien a una agencia de noticias -Yahoo! se nutre de Reuters (
www.online.reuters.com )- o a un medio de comunicación. Además, la información tiene que seguir la actualidad desde todos los puntos de vista que interesen a los lectores y aprovechar la interactividad para ofrecer lo que no está ala alcance de otros medios.5. Comercio electrónico, para adquirir de casi todo en la red. America Online (AOL-www.aol.com ), por ejemplo, ofrece la posibilidad de comprar desde juguetes hasta "caprichos" electrónicos, pasando por libros, flores, artículos de belleza, etc.
6. Herramientas de búsqueda eficaces. Hoy en día se hace imprescindible contar con un buscador. Si además es de renombre, mejor. Los hay, incluso, quien tiene en su página más de un motor de búsquedas.
7. Directorios de información en Internet: juegos y pasatiempos para los que busquen un rato de ocio, programas, etc.
8. Guías de información local. La programación de televisión, el tiempo, el horóscopo, etc. incluso un calendario, guías de restaurantes, farmacias de guardia, agencias de viaje...Cuanto más, mejor.
Situación en Estados Unidos y Europa
En Estados Unidos ya se puede hablar de una masa crítica de usuarios que implica inversiones multimillonarias por parte de numerosas empresas. Ahora bien, Europa todavía se encuentra muy por detrás, ya que son muy pocas las empresas europeas que invierten importantes sumas de dinero en el desarrollo de "portales" y servicios verdaderamente útiles para el usuario. De hecho, ninguna empresa europea forma parte de los grandes acuerdos firmados por entidades en la red. Todo ello supone que el internauta europeo "migra" al viejo continente en busca de servicios on-line.
Recientemente, la consultora Júpiter publicó un estudio en el que establecía un ranking con los webs europeos con más visitas. Entre los 25 primeros se encontraban 9 periódicos, 6 buscadores, 3 revistas, una cadena de televisión, un servicio de deportes, etc. si bien el primero de la lista era el centro comercial desarrollado por el servicio postal sueco. Dentro de esa lista se podían encontrar 5 webs españoles: dos buscadores (OZU - www.ozu.com - y Olé -
www.ole.es ) y tres diarios (El País - www.elpais.es -, Marca - www.recoletos.es/marca - y Expansión - www.recoletos.es/expansion ).Ahora bien, muy pocos de estos servicios reúnen las características de un "portal", aunque muchos de ellos se acercan cada vez más a este concepto. Por el momento, todo apunta a que las empresas europeas de software, telefónicas, etc. esperan pacientemente mientras reflexionan. Se trata de determinar cuándo invertir y cuánto para convertirse en esos imanes de usuarios tan de moda hoy en día.
Cabe señalar que la estrategia de bipolarización de "portales" europeo-americana presenta matices. La entrada de los americanos en Europa no se ha hecho en solitario. Lycos se ha asociado con el Grupo Bertelsmann (
www.bertelsmann.de ) y AOL crece a un gran ritmo en Francia, asociado a otra compañía europea.En España
Hablar de la situación de los "portales" en nuestro país es volver a mencionar los tópicos de siempre. En la actualidad, hay algunos sitios que se perfilan como candidatos a "portal". Los más famosos son Teleline (
www.teleline.es ), Olé, Vilaweb ( www.vilaweb.com ) o Telépolis ( www2.telepolis.com ). Olé acredita 4 millones de visitas mensuales, y Telépolis afirma contar con medio millón de usuarios habituales.Sin embargo, la batalla por la audiencia se ha intensificado desde noviembre de 1998 con el desembarco en nuestro país de Yahoo!. Pero hay no acaba la historia, ya que en marzo de este año, Microsoft tiene previsto lanzar definitivamente la versión española de su "portal", MSN, que ahora está en fase de pruebas.
Lycos (
www.es.lycos.de ), por su parte, posibilita consultar las previsiones meteorológicas en España e incluso en Europa a través de su página en Internet. Además de este nuevo servicio, este conocido "portal" anunció más novedades. En primer lugar, ha renovado su Guía de Empleo, donde se ofrece variada información para que buscar trabajo a través de Internet resulte más sencillo. También se estrena una nueva guía dedicada a la mujer, con una selección de páginas y enlaces específicos.Por si ello fuera poco, la versión española del conocido buscador eligió recientemente Prensa Digital (
www.prensadigital.com ), una publicación asociada a Noticias Intercom para inaugurar un nuevo servicio en su web. Este nuevo recurso está presente en la home page bajo el epígrafe "Titulares de Prensa" y permite a sus visitantes estar completamente al día de todo lo que publican sus diarios preferidos sin tener que consultarlos uno por uno.Al igual que ocurre con Prensa Digital, este nuevo servicio presenta, en su pantalla inicial, el titular más destacado de cada sección conformando una portada. Desde esta misma página inicial es posible acceder a las diferentes secciones que figuran en cualquier medio donde se recopilan los principales artículos por estos medios ese día.
Sin duda, se trata de un sistema tremendamente innovador ya que facilita mucho la tarea de mantenerse informado y evita uno de los principales males del medio on-line, la pérdida de tiempo que produce la búsqueda de información. Asimismo, como actualiza sus contenidos a través de diversas búsquedas a lo largo del día, es posible tener siempre disponible la última noticia que publican los principales medios españoles on-line.
Pero ahí no acaba todo, ya que paralelamente Ciudades Netrópolis (
www.supernetro.com ) suscribió un acuerdo de colaboración con el buscador Lycos por el que el "portal" de Lycos para nuestro país veía enriquecidos sus contenidos delicados al ocio y al tiempo libre.La información de Netrópolis se suministran semanalmente e incluye sugerencias de cine, teatro, arte y sitios para comer y beber, de Madrid, Barcelona y Valencia. Asimismo, hay críticas de los últimos estrenos cinematográficos y de la escena teatral, de las mejores exposiciones de arte y de los sitios más sugerentes para salir a comer, cenar o tomar una copa.
Los planes inmediatos de expansión de Olé pasan por el mercado latinoamericano y las alianzas con otros buscadores europeos, agrupados en la plataforma AllEurope (
www.alleurope.com ), que pretende competir comercialmente con los grandes buscadores americanos.A principios de 1999, Lycos Bertelsmann y Netscape firmaron un acuerdo de colaboración por el que Lycos suministrará el contenido de sus guías web al "portal" de Netscape Netcenter en España. De esa manera, los usuarios de Netcenter pueden utilizar los mejores directorios y contenidos organizados en diferentes catagorías como empleo, mujr, ocio, prensa, viajes, etc.
En lo que se refiere a búsquedas, ambas compañías también tienen previsto colaborar. De hecho, el sistema de búsqueda de Netscape en el "portal" Netcenter está accionado por el sistema de Lycos, lo que significa que emplea la tecnología de ésta última para buscar en la red.
All Europe
Son cinco aliados, cinco grandes buscadores (de Francia, Alemania, Italia, Noruega y España) que se han propuesto convertirse en el "megaportal" europeo, para defenderse de la creciente popularidad de los "portales" americanos en Europa. Son las páginas más visitadas de cada país, y entre los cinco participantes sirven más de 40 millones de páginas al mes.
De momento en AllEurope están reunidos Olé, de España; Nomade de Francia (
www.nomade.fr ); Virgilio, de Italia (www.virgilio.it); Web.de, de Alemania ( www.web.de ) y Sol, de Noruega, Suecia y Dinamarca. Los responsables del proyecto aseguran que en próximos fechas se unirá al grupo uno de los buscadores británicos, para ampliar la oferta al mundo anglosajón.Los buscadores de Internet europeos de mayor presencia local en sus respectivos países se han aliado en la plataforma AllEurope, una de las más importantes sobre publicidad y comercio electrónico de la red. Los integrantes de la alianza europea se intercambian información sobre los internautas de cada país, sus gustos y sus hábitos, si bien lo más importante es la creación de un único contacto publicitario. De hecho, basta con llamar al departamento de publicidad de uno de estos "portales" para que la campaña se pueda distribuir en toda Europa.
La presidencia del grupo será rotatoria, y en el primer periodo que se prolongará seis meses la presidencia ha recaído en Gilles Ghesquière, presidente de Nomade. "Estamos seguros de que nuestra web se va a convertir en el punto de referencia para todas las empresas que quieran tener presencia no sólo en un país sino en toda Europa, e incluso será un buen lugar para las compañías norteamericanas que quieran entrar en el mercado europeo". ha asegurado Ghesquière.
De esta manera AllEurope se convierte en la plataforma más importante de publicidad y de comercio electrónico de Europa para la Red y su ventaja más importante respecto a buscadores como Yahoo! o los propios de cada país es que se tiene la posibilidad de ofrecer campañas de comunicación a escala europea, lo que la convierte en "una de las pocas alianzas que ofrece una competencia sólida y real a los principales motores de búsqueda europeos" Y con capacidad para competir con los buscadores norteamericanos.
Algunos acontecimientos recientes
Según un estudio realizado en marzo de 1998 por Forrester Research, Altavista, America Online, Excite, Infoseek (
www.infoseek.com ), Lycos, Microsoft, Netscape, Snap ( www.snap.com ) y Yahoo!, que aglutinan el 15% del tráfico actual en Internet, constituían los principales candidatos a convertirse en grandes "portales". Sin embargo, el estudio finalizaba con la afirmación de que sólo tres ó cuatro de estos sitios ganarían la todavía incipiente batalla de los "portales" y se repartirían, en el año 2002, el 20% del tráfico de la red. America Online, Yahoo! y Microsoft cumplen todos los requisitos para llevarse el gato al agua.1. America Online: AOL es el paradigma de la estructura de "portal". A finales de noviembre de 1998 sorprendía con la compra de Netscape Communications. 610.000 millones de dólares a cambio de la marca de Internet.
Recientemente, AOL ha decidido vender su participación en el motor de búsqueda Excite por haber sido comprado por AT Home. Al parecer, AOL, que obtendrá 500 millones de dólares por la venta del 9,5% del capital, perdió su interés por Excite tras ser éste comprado por su competidor en el mercado de acceso a Internet en Estados Unidos. AT Home adquirió el buscador en una operación de intercambio de acciones valorada en 6.700 millones de dólares.
Con una base consolidada de 14 millones de usuarios, AOL se frota las manos ante las posibilidades de negocio que les esperan en los demás mercados internáuticos del globo, menos evolucionados -virtualmente hablando- que el estadounidense.
Pero ahí no acaba todo, ya que a principios de 1999, los responsables de Netscape y AOL dieron un nuevo paso para afrontar en condiciones la llamada "batalla de los portales" en Internet, con la alianza firmada con la comunidad virtual eBay (www.ebay.com), por la que se incluyen sus contenidos en el NetCenter (www.netcenter.com) de la propia Netscape.
eBay nació en 1995 con la vocación de favorecer el encuentro de personas en Internet con aficiones similares y se ha llegado a convertir en la actualidad en una de las mayores comunidades virtuales donde el coleccionismo de todo tipo de objetos es el nexo común de los que se acercan a sus páginas. Libros, discos, sellos, monedas, antigüedades, etc., tienen cabida en esta curiosa comunidad que cuenta con miles de seguidores.
El NetCenter, concebido en sus orígenes como un centro de información para los usuarios del paquete de comunicaciones de Netscape Communicator, se ha convertido con el tiempo en un completo "portal" con todo tipo de información, y que recibe diariamente decenas de miles de visitas; así como una pieza clave en la estrategia de AOL y Netscape para dominar el mercado de Internet.
La primera unidad transfronteriza de AOL fue inaugurada hace tres años en Alemania en colaboración con el potente Grupo Bertelsmann. Pero la consolidación definitiva del AOL fuera de Estados Unidos llegó con la adquisición de Compuserve a principios de 1998, cuando se alcanzó el millón de usuarios. Por lo que parece, estas cifras alianzas y adquisiciones han funcionado a las mil maravillas, captando clientes hasta llegar a esta cifra.
Según Steve Case, CEO de AOL, "el medio interactivo está creciendo rápidamente de forma internacional y se está convirtiendo en indispensable para la vida cotidiana". Para Bob Pittman, COO de AOL, el crecimiento fuera de Estados Unidos muestra que AOL ya es una marca reconocida mundialmente.
Este año, AOL deberá lanzar un servicio en inglés y chino en Hong Kong en colaboración con la China Internet Corporation (CIC), y se espera que empiece a fructificar la alianza con el potente Grupo Cisneros -firmada a finales de 1998-, que cuenta con gran presencia en el audiovisual latinoamericano.
En pleno juicio contra Microsoft, a principios de 1999, se produjo un hecho que puede convertirse en un arma de doble filo. Al parecer, AOL anunció, contra todo pronóstico, la renovación del contrato con Microsoft para que sus 16 millones de abonados en todo el mundo sigan empleando el navegador de Bill Gates.
La decisión, aparentemente muy positiva desde el punto de vista económico para la compañía que ahora se sienta en el banquillo de los acusados, tiene una doble lectura porque, según Microsoft, es un regalo "envenenado". Desde la compañía presidida por Bill Gates, se aseguró que AOL tiene "razones políticas" para seguir apoyando el navegador de Microsoft y no el que ya le pertenece, el de Netscape. Al parecer, si AOL hubiera cambiado al navegador de Netscape, su cuota de mercado habría balado al 30%.
Ahora bien, recientemente, el Gobierno de EEUU ha retrasado el permiso de a compra de Netscape por AOL. De hecho, a principios del mes de marzo del presente año se anunció que la Comisión de Valores Mobiliarios y Cambio (SEC) de EEUU había decidido alargar el plazo para estudiar la operación. De cualquier manera, los directivos de Netscape se apresuraron a enviar un mensaje de tranquilidad a sus accionistas, puesto que si finlamente no se aprobase la compra, AOL perdería una gran oportunidad para beneficiarse de importantísimas tecnologías vitales para su expansión, y que ahora posee Netscape.
2. Yahoo!: En muchos ámbitos es considerado el representante de la red. Y lo es, sobre todo, por su audiencia: 30 millones de internautas. El buscador más utilizado de Internet dedica gran parte de su home page al índice temático en el que se clasifican sus búsquedas. Sin embargo, el resto de servicios cobra cada día más importancia. Yahoo! se encamina hacia la estructura de "portal" dando lo mismo que los otros: información, servicio, búsquedas, etc.
De hecho, a principios de 1999, Yahoo! llegó a un acuerdo para adquirir la comunidad virtual Geocities (www.geocities.com) a través de un intercambio de acciones. La operación, que intercambió 0,3384 acciones de Yahoo! por cada una de Geocities, significa un valor aproximado de 3.570 millones de dólares. Con esta operación es posible que se genere el mayor website de la red al unirse los que son el primer y el tercer webs más visitados de Internet.
Mediante esta operación, Yahoo! se beneficia de las particularidades del servicio de Geocities, el hosting gratuito de páginas web personales, y las comunidades virtuales y chats que lo componen. Con ello, Yahoo! se rodeó de nuevas armas para competir en el cada vez más complejo y competitivo sector de los "portales" web.
3. Microsoft. Se quiere convertir en el "portal" por excelencia: llegar al mayor número posible de usuarios mediante una diversificación de "portales". Por ello, y consciente de que le faltan los dos servicios más importantes de la nueva estructura -las noticias y los buscadores- se ha lanzado a firmar acuerdos que suplan esas carencias.
4. Recientemente, Wasnet, S.L., la empresa creadora de LatinMail (
www.latinmail.com ) y LatinChat (www.latinchat.com), anunció su deseo de empezar a utilizar en adelante la marca Latinred.net para su nuevo portal, en el que además de servicio de correo gratuito y chat, incluirá servicios como "clasificados", "postales", y "fútbol", que hoy tienen dominio propio.Latinred.net parte de dos activos líderes en la actualidad: LatinMail, con casi un millón de cuentas de correo, según asegura la propia empresa, y LatinChat, que es el chat hispanohablante con mayor número de participantes. Asimismo, también dispone de otros "atractivos" para el usuario de Internet: Clasificados (www.usados.net), Postales (postales.latinmail.com), Futbolmanía (
www.futbolmania.com ) y Tableros (http://207.153.197.58:81/eshare/server?action=105).Wasnet, S.L. mantiene desde mediados de diciembre de 1998 conversaciones para la venta de sus sitios webs al Grupo Cisneros, aliado con AOL para actuar en los países hispanohablantes.
Algunas curiosidades
La aparición y posterior desarrollo de los "portales" ha dado lugar a un sinfín de curiosidades, algunas de las cuales merecen ser mencionadas.
Los millonarios de todo el mundo tendrán en breve un portal exclusivo donde podrán obtener información sobre cómo gastar su fortuna. Los productores de la Millonaire Magazine (
www.millonaire.com ) pusieron en funcionamiento a finales de enero de este año un portal para los ricos y famosos, donde se encuentra disponible todo tipo de información para esta elite; los recursos van desde una tienda virtual de artículos de lujo hasta subastas virtuales de objetos raros, pasando por anuncios clasificados de yates y coches de lujo. Este website dispone asimismo de un servicio de e-mail gratuito con direcciones del tipo nombre@millonaire.com.Por otro lado, la empresa Weather Labs (
www.weatherlabs.com ), perteneciente al grupo Digital Courier Technologies, ha anunciado que está poniendo a punto un "portal" meteorológico. En la actualidad, esta empresa ya ofrece informaciones meteorológicas a varios "portales" de la red -como Excite, Netcenter o Snap-. El nuevo website cuenta con recursos de personalización y ya ha empezado a buscar patrocinadores en los segmentos del turismo, deportes, entretenimiento y televisión.Del mismo modo, Centropolis Interactive, el nuevo brazo de producción de películas y televisión de Centropolis Entertainment, anunció durante el primer trimestre de 1999 la creación de su primer "Gateway para Sci-Fi en web" en la dirección www.centropolis.com.
El "portal" está diseñado para proporcionar a los entusiastas de la ciencia ficción información y noticias específicas del género y completas guías de entretenimiento sobre la materia, bien en web o en medios físicos. La decisión de crear el "portal" se debió a la enorme popularidad de la revista impresa que ya edita la empresa, EON (www.EONmagazine.com) y a las solicitudes de fans de otras producciones de Centropolis como Godzilla, Independence Day y Stargate.
Un caso más reciente el es de Dominiuris.com, primer recurso de información jurídica de habla hispana en la red. Esta página que aborda desde la perspectiva jurídica una institución tan importante para la Internet actual como son los nombres de dominio, ofreciendo todo ello al público sin tener que pagar. En esta página, heredera de una página personal creada en 1997, el navegante podrá encontrar información básica sobre qué es exactamente el nombre de dominio y la importancia que presentan. Del mismo modo, podrá tener cumplida información de los últimos acontecimientos de relevancia, consultando El Boletín de Nombres de Dominio.
ÚLTIMA REVISIÓN EN ABRIL DE 1999
|
|