|
|
Artículo realizado por
Gustavo Herrera
Pese a tener ya una gran difusión, la llamada crisis de las computadoras técnicamente conocida como el problema Y2K, tomará por sorpresa a muchísimas empresas y usuarios de sistemas automatizados y lo mismo propiciará fallos en algunos ascensores, como el mal funcionamiento de oleoductos o sistemas de navegación aérea. El siguiente artículo pretende mostrar una panorámica de este problema así como presentar algunas recomendaciones.
El siglo XX vio nacer la fusión entre la mecánica y la electrónica en todo su esplendor. Los procesos de automatización se desarrollaron en aplicaciones industriales y con ello, la aparición del ordenador se consolidó como uno de los momentos cumbres de la tecnología contemporánea.
Estos últimos años han sido de cambios vertiginosos y por ello, a veces olvidamos que no hace mucho tiempo las cosas eran muy diferentes. Y la llamada crisis de las computadoras es sin duda un problema de tiempo. Veamos, cuando alguien le pregunta que año es, refiriéndose a la fecha de su nacimiento, inmediatamente contesta "Soy del 70 ó 75" según el caso, Si escucha una canción de B-52 alguien comenta "Típico grupo de los 80s"... Cuando los programadores de computadoras crearon los primeros programas en las décadas de 1960 y 1970, también siguieron la misma convención. Como seres humanos, cuando lleguemos al nuevo siglo, haremos los ajustes mentales necesarios en forma totalmente automática: si alguien habla del 96, nosotros asumiremos que se refiere a 1996. Si alguien menciona el 02, asumiremos que quiere decir 2002. Sin embargo, muchas computadoras no harán ese ajuste intuitivo. Y aquí es donde está el problema: conforme nos acerquemos al siglo XXI, empezaremos a utilizar fechas del próximo siglo, tanto al hablar como al introducirlas en los programas de cómputo. Sin embargo muchos ordenadores no entenderán que hemos llegado a una nueva centuria. Cuando digamos "02", significando 2002, la lógica de la computadora y todos los cálculos subsecuentes asumirán que nos referimos al año 1902. Este problema surge de una decisión tomada en los primeros días del diseño de equipo y programas de cómputo para así ahorrar memoria y espacio de almacenamiento al sólo usar los últimos dos dígitos del año en las fechas y en todos los campos de fecha de los programas. Inicialmente este era solo un problema casi exclusivo del software, pero llegó a introducirse en el hardware de las grandes computadoras y, finalmente, también en los componentes de las computadoras personales. Y más todavía, todos los circuitos de automatización que se localizan en todo tipo de aparatos y dispositivos, muchos de los cuales utilizan fechas como parte de sus programas internos. De tal suerte que el 1º de Enero del 2000, un gran número de computadoras, sistemas, dispositivos, aparatos y máquinas no serán capaces de reconocer las fechas del nuevo milenio, o harán cálculos erróneos al suponer que son fechas de otro milenio, y cuando esto suceda, empezarán a surgir errores y problemas que nos afectarán a TODOS en nuestros negocios y vidas privadas.
Aún cuando se comprenda la lógica del problema, una primera apreciación nos conduce a pensar que es algo simple de arreglar. Y esto es correcto, arreglar un campo de fecha es algo operativamente viable y sencillo. El verdadero problema es considerar el gran número y variedad de campos de fecha que deben ser corregidos. Hagamos una comparación. Suponga que hay que cambiar la chapa de su puerta porque ya no servirán tus llaves. Bien pues no hay problema. Se cambia y ya. Asunto arreglado. Pero ahora suponga que le piden que cambie todas las chapas de las puertas de su comunidad. Vaya, eso sí es un problema. Primero porque son muchísimas y ello le va tomar un buen tiempo. Pero además existen puertas que no ve porque están escondidas en pasajes de edificios y más edificios. Además encontrara que hay chapas que no pueden ser reemplazadas por ser muy especiales como las que resguardan bóvedas de valores, en fin, tendrá una misión imposible porque hay una fecha límite.
Esa es la verdadera naturaleza del problema del año 2000. Un reto de localización, acceso, análisis, recursos, presupuesto, conocimiento y tiempo. Habría podido arreglarse sin ningún problema si hubiéramos empezado con tiempo suficiente. No lo hicimos así y se ha acumulado un problema que será imposible vencer en el tiempo que nos queda.
Especialistas que trabajan en el proyecto Y2K, manifiestan su nerviosismo por algunas compañías que no han tomado seriamente ésta amenaza. El Dr. Edward Yardeni, experto en el tema, economista en jefe del Deutsche Bank, en Alemania, predice serios problemas en computadoras de negocios, en algunos gobiernos, sobre todo en países subdesarrollados, en los sistemas de comunicaciones, transportación, hospitales, instalaciones militares y en el resto del mundo industrial. Sin duda, la primera actitud coherente ante el Y2K es otorgarle la importancia que tiene dado que nuestro entorno está plagado de dispositivos susceptibles de fallar el 01 de enero del año 2000.
¿ Que es lo que podemos hacer? Existen algunos procedimientos preventivos a fin de que el Y2K, no nos tome por sorpresa.
1. - Pruebe todas sus computadoras, software y hardware. Realice un inventario de todo el hardware, software, periféricos y equipo construido con chips de ordenadores, esto incluye sistemas de telefonía e incluso algunos automóviles. Tome en cuenta que muchos fabricantes cuentan ya con páginas especiales acerca de soluciones Y2K en Internet. La mayoría de los ordenadores construidos después de 1997 cuentan en sus Bios con el soporte para el error del milenio. Si usted tiene máquinas más viejas, digamos una 486, se requiere revisar el Bios para cerciorarse si cuenta o no con los cuatro dígitos en el campo del año. En caso contrario se puede llamar al fabricante para consultar la solución propuesta por él. En todo caso, no se deberá alojar información crítica, como contabilidad o bases de datos, en un equipo de estas características. Si está corriendo sistemas operativos como Windows 95, 98, Windows NT, Unix o Macintosh OS, seguramente no tendrá problemas con ellos. Sin embargo, deberá revisar todas las aplicaciones que corren sobre ellos para cerciorarse de que no tengan problemas.
2. - Realice un simulacro. Si tiene dudas sobre aplicaciones que no consideren el Y2K, o no puede contactar con el fabricante para que le explique si tiene o no soporte, usted puede realizar un simulacro con un backup del mismo y adelantar la fecha de la computadora y del programa para simular un cambio de siglo. Este simulacro deberá ser observado minuciosamente para percatarse de los posibles errores en la información.
3. - Estreche su cadena de alimentación. Esto es, contacte a quienes participan interactuando con usted en su negocio, como proveedores, clientes, vendedores foráneos, etc., a fin de observar si están tomando medidas para el Y2K y si están totalmente percatados del problema. Recuerde, un error de ellos, puede ocasionarle serios trastornos, sobre todo si depende de sus servicios para algún proceso de su negocio. Hable a su banco e indague si han considerado medidas. No solo eso, no se fíe de la palabra de nadie. Si es posible, solicite que por escrito le presenten un certificado de que un servicio por usted contratado está libre del llamado error del milenio.
4. - No compre nuevo equipo o software, a no ser que esté absolutamente seguro de que está certificado para el Y2K.
5. - Asegúrese financieramente. Pague todas sus deudas. Asegúrese de tener documentación de sus pagos. Confirme si su tarjeta de crédito funcionará bien después del 01 de Enero del año 2000. Por su propia seguridad, no realice movimientos con tarjetas durante la transición al 2000, para cerciorarse que efectivamente todo esté en orden. Tome nota de sus saldos en cuentas e inversiones para que el 01 de Enero del año 2000 usted pueda confirmar que no haya modificaciones en sus balances.
6. - Tenga, si le es posible, un generador de energía eléctrica preparado, suficiente abasto de agua y comida, baterías extra para su teléfono celular. No es una broma. Tampoco es un llamado alarmista. Pero las medidas preventivas siempre son mejores que sufrir un evento del que no está preparado. Considere que el abasto de energía eléctrica puede fallar durante la transición al 2000, que las tiendas de autoservicio pueden cerrar temporalmente debido a fallas en sus sistemas, en fin, adelántese a todo ello.
7. - Organícese. William Ulrich, experto en Y2K, coautor del libro "El año 2000, la crisis del software: cambio a un nuevo siglo", recomienda contactar con nuestra cámara local de comercio, Club de Rotarios, Escuelas y organizaciones diversas a fin de enlazar un grupo en cadena. De esta manera, podremos aprender acerca de las experiencias de soluciones de otros y considerar cosas que no habíamos pensado.
A continuación algunas direcciones en las que podrá encontrar más información:
http://www.year2000.com/ÚLTIMA REVISIÓN EN FEBRERO DE 1999
|
|